viernes, 16 de julio de 2021

Pedro Aranda

Lucas Florentino Aranda, nacido en 1892, era correntino e hijo de correntino, se había casado con una mujer de San Luis del Palmar; al iniciarse el siglo XX, desde Esquina atravesaron el río Paraná hasta la provincia de Santa Fe, con 50 animales vacunos y algunos caballos, siguiendo viaje hacia el norte, pasaron por Reconquista, La Vicuña, Cotelai y hacia 1915 se radicaron en el Kilómetro 109 del Ferrocarril Central Norte Argentino. En el informe presentado por la Dirección de Inspección en el año 1918 dice:

“FLORENTINO ARANDA: Argentino. Intruso, ocupante desde septiembre de 1915. No registra antecedentes policiales en la Gobernación. Presentó solicitud por dos solares del pueblo. Manifestó no tener ninguna concesión en tierras fiscales ni solicitud en trámite” (García & Busiello, 1997, pág. 39).

Hacia 1918 habrían ocupado tierras fiscales en el sur de lo que, de acuerdo a la división departamental de 1915, era el departamento Martínez de Hoz. En la zona donde se instaló Florentino con su esposa y unas hermanas, trabajaba la empresa La Forestal, quien estuvo en esa zona como 10 años, en toda una región donde había monte alto. Esa era una época muy difícil, ya que no había caminos, no había medios de transporte; hacía pocos años que en las cercanías se había instalado el Ferrocarril Provincial de Santa Fe; desde Charaday a Oetling la vía se abrió el 10 de noviembre de 1911, de Horquilla a Enrique Urién, el 16 de agosto de 1912 y desde ésta a Villa Ángela, el 22 de diciembre de 1914.

Mis padres vinieron y se instalaron donde estaba el destacamento del 7 y el 11. Hubo una seca en el año 23 o 28, muy grande, ese era un estero muy grande, donde había ciervos, tenía tres kilómetros de ancho y ahí se radicaron ellos. No falto el que le prendió fuego, salían todos los bichos. Hasta ciervos había ahí, carpinchos, estaba todo deshabitado, hasta indios había, una tarde les llegaron a mis tías (Aranda, 2014).

El lugar al cual hacía referencia Pedro Aranda como asiento de los destacamentos militares, era el fortín Indio Disparado, también conocido como Fortín Brandsen y construido por el Ejército Nacional cuando hizo la campaña del Chaco con el fin de apropiarse de las tierras de los pobladores originarios. En el mapa de operaciones militares realizadas entre 1870 y 1885, elaborado por Hernán Gómez (Scunio, 1972, pág. 309), la ruta de las expediciones militares llevadas adelante por el teniente coronel Napoleón Uriburu a través del Chaco (1870) y el coronel Manuel Obligado en el Chaco santafecino (1879), atravesaron el territorio placeño y allí se menciona la existencia del fortín Indio Disparado, haciendo la mención que en los textos se lo nombra como fortín Brandsen. García y Busiello (1997, pág. 45) si bien no han establecido la fecha exacta de su establecimiento, creen que el mismo fue levantado después de la campaña del coronel Francisco Basiliano Bosch efectuada a mediados de abril de 1883 en el Chaco austral, con lo que su fecha de creación estaría entre los años 1883 y 1885.

Cuando el matrimonio Aranda se instaló en la zona en 1918, hacía poco menos de un año que Hipólito Yrigoyen diera por finalizada militarmente la guerra contra el indio chaqueño, que se había iniciado 47 años antes. Era una época en que, aunque sometidos militarmente, los aborígenes aún resistían y querían recuperar sus tierras, por las que peleaban. Dice Pedro “yo recuerdo que entraron los aborígenes y la sacaron a mi tía de ahí y la llevaron a otro lado, ahí se salvaron ellas”.

Carreta Quemada era el nombre del establecimiento del padre, ya que allí una volanta del ejército se quemó. En ese lugar nacieron José, Eva en 1919, Román en 1921, Silvestre en 1922, Pedro el 19 de octubre de 1925, Ana Rosa en 1927 y Lorenza.

Pedro Aranda, el día que cumplió 90 años. Fotografía gentileza de Lorenza Beatriz Aranda Esquivel (hija de Pedro Aranda) – 19/10/2015.
La zona elegida para afincarse era excelente para la crianza de ganado, por eso paulatinamente fue transformando su fisonomía hasta convertirse en rica zona ganadera. A ello debía sumarse la existencia de ganado cimarrón, proveniente de la época en que se fundó Concepción del Bermejo y los españoles trajeron vacas que, al abandonarse esa población, quedaron sueltas y se fueron reproduciendo en forma silvestre. De esta forma, cuando llegaron los primeros ganaderos, a principios del siglo XX, criaban sus animales y cuando juntaban la hacienda para marcar y vender, aparecían terneros provenientes de sus animales a los que se juntaban las crías de los animales criollos.

Teníamos como mil y pico de cabezas. Recuerdo que hacíamos rodeo de quinientas, seiscientas cabezas y vendíamos a Tucumán, había un comprador (…). El transporte era por tren, embarcábamos entre Cotelai y Charadai, en Horquilla, quinientas, seiscientas cabezas cada año, cada dos, tres años vendíamos de acuerdo a la necesidad y todo se guardaba en la cama.

Mi padre era analfabeto, apenas sabía firmar, la que sabía era la vieja, mi madre. En esa época no había bancos y en la cama de bronce, que tenía en los espaldares unos caños huecos, ahí adentro ponían la plata. A mi hermano mayor le gustaba estudiar, lo mandaban a baldear y una hora nomas baldeaba y después ya dejaba y se ponía a estudiar. Hizo la primaria en Plaza y la secundaria mi hermano la hizo en Corrientes, rindió 2 y 3 años libre, porque antes se podía rendir libre, no era muy inteligente, pero se la rebuscaba (Aranda, 2014).

Este hermano era José, quien, según afirmaba Pedro, estudio en La Plata, fue visitador médico de los hospitales y médico de cabecera del general Perón.

Cuando Pedro tenía cuatro o cinco años, un ternero lo enredó con el lazo y le quebró la pierna, se la entablillaron y le frotaban con grasa de chivo, se curó bien y no tuvo secuelas, porque fue apto para el servicio militar, el que hizo en la Marina en la base de Bahía Blanca, estando embarcado en el ARA General Belgrano.

Hasta los 15 años estuvo en Presidencia de la Plaza y luego lo llevó su hermano a Adrogué, en la provincia de Buenos Aires, donde tenía su consultorio y cuya esposa también era médica. Tenía un lote detrás de la casa y el hermano criaba gallinas y vendía huevos y gallinas, también vendía frutas; de esta manera pudo hacer hasta tercer año.

Estando en Buenos Aires siempre trabajó porque le gustaba trabajar, una vez lo llamó un amigo y le invitó a ir al puerto, allí lo llamó el capataz y le pagaba treinta pesos por día, esto habrá sido por el año 50-51. El padre lo persiguió mucho para volver; cuando volvió a Presidencia de la Plaza el padre lo estaba esperando en la estación del ferrocarril con caballo ensillado para llevarlo al campo, ubicado a 80 km al sur de la localidad.

En una oportunidad fue a visitar a la familia de su hermano y no me querían dejarlo volver. Casado con Irma Gregoria Esquivel, Pedro Aranda falleció el 18 de septiembre de 2016, sus restos descansan en el cementerio municipal de Presidencia de la Plaza.

Bibliografía

Aranda, P. (25 de Febrero de 2014). Entrevista personal. (G. R. Martínez, Entrevistador)

Dellamea, S. G., & Cuadra, D. E. (2015). Machagai y colonias vecinas. Geografía, historia, política, economía, sociedad y cultura del Departamento 25 de Mayo, en la Provincia del Chaco. Resistencia, Chaco, Argentina: ConTexto.

Fernández, E. (31 de agosto de 2017). Entrevista personal. (G. R. Martínez, Entrevistador) Lote III - Colonia Pastoril - Departamento Presidencia de la Plaza, Chaco, Argentina.

García, G. M., & Busiello, O. C. (1997). Presidencia de la Plaza. Sus Orígenes 1910 - 1940. (d. P. Municipalidad, Ed.) Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

Güttner, C. H. (27 de enero de 2012). El tren de Quijano o un proyecto criollo de desarrollo soberano. Recuperado el 1 de septiembre de 2017, de Carlos Hermann Güttner: http://chguttner.blogspot.com.ar/2012/01/el-tren-de-quijano-o-un-proyecto.html

Provincia del Chaco - Ministerio de Agricultura y Ganadería. (1975). Curso sobre preparación y evaluación de proyectos de desarrollo agropecuario. Resistencia, Chaco, Argentina. Recuperado el 19 de septiembre de 2017, de https://books.google.com.ar/books?id=r08qAAAAYAAJ&pg=PA14&lpg=PA14&dq=Cooperativa+Agr%C3%ADcola+Colonia+Elisa+Ltda.&source=bl&ots=rSVhBwTiPo&sig=uDrLs0Fu1xKUHp7BD51gDkP9r0k&hl=es-419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=Cooperativa%20Agr%C3%ADcola%20Colonia%20Eli

Scunio, A. D. (1972). La conquista del Chaco. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario