JOSÉ BANDEO, LA
FÉRREA VOLUNTAD DE LAS CONVICCIONES
![]() |
Diploma de vicegobernador de José Bandeo |
Un 28 de marzo de 1907 en Villa Jalón, paraje cercano a Puerto Tirol, nacía José Bandeo, hijo de humildes inmigrantes austriacos. Junto a sus hermanos concurrió a la escuela primaria del mismo pueblo, terminando apenas tercer grado, dedicándose a ayudar a su familia en las tareas de la chacra. Al cumplir 18 años junto a su hermano Luís deciden con radicarse en Presidencia de la Plaza, más precisamente en lo que hoy conocemos como El Palmar, junto a Esteban Pértile, dedicándose, con los escasos recursos que disponían, a la siembra de algodón y cría de animales.
En 1928 es
llamado a prestar Servicio Militar en la Marina, siendo destinado a la Isla
Martín García. Cumplido el período de servicio, regresa al Chaco a proseguir las
tareas rurales, contrayendo matrimonio con María Bobis Liva, también oriunda de
Villa Jalón; en El Palmar nace su primera hija. Cuando esta llega a la edad
escolar, deciden con su hermano afincarse en otras tierras: Luís en Colonia
Elisa y José en la incipiente Colonia Curundú, en un predio de 35 hectáreas,
donde comienza de nuevo a construir la vivienda, el pozo para agua potable, los
piquetes para los animales y todo lo necesario para vivir y trabajar en el
campo; todo en compañía de su esposa.
A seis
kilómetros de su domicilio se encontraba la Escuela Nº 178 donde estudiaron sus
hijos: Dora, Américo, Edmundo, Celia, Denio Rubén y Virginia. Viendo la
necesidad de ampliar lo concerniente a la educación, deciden entre pobladores y
maestros formar la cooperadora escolar: José Bandeo fue elegido Presidente por
catorce años consecutivos, dando lugar a actividades culturales, sociales y
deportivas. Con el fin de contar con un lugar de esparcimiento y motivado por
sus vecinos, deciden fundar el Santa Ana Football Club, con primera, segunda y
quinta división, participando en encuentros con todas las colonias vecinas. En
su chacra facilita un predio para la cancha.
La
asfixiante explotación comercial algodonera de la década del treinta, sacude a los
productores y deciden agruparse en defensa de los precios, con la idea de fundar una cooperativa. José Bandeo en
varias oportunidades es elegido síndico, llegando a ser presidente de la misma.
Fue miembro de la Unión de Cooperativas Agrarias Limitadas; Presidente de la
Comisión de Lucha contra las plagas; Presidente del Sindicato de Agricultores
de Presidencia de la Plaza; Presidente de la Comisión Fiesta del Algodón en
1944; Vocal de la Comisión fundadora Filial Banco de la Nación Argentina;
miembro de la Sala de Primeros Auxilios; Delegado de la Junta Nacional del
Algodón; por iniciativa suya se forma el Centro Juvenil Agrario de Presidencia
de la Plaza y fue miembro de la Comisión fundadora del Banco Cooperativo
Agrario.
Afiliado al
Partido Radical, sus convicciones democráticas lo llevaron a militar en la
Unión Cívica Radical Intransigente, convencido que las diferencias ideológicas
debían resolverse por los caminos electorales y no a través de las proscripciones
electorales o los golpes de estado. Por su lucha y capacidad en 1958 fue
candidato a vicegobernador, triunfando -con el apoyo del peronismo proscripto-,
en la formula encabezada por Anselmo Zoilo Duca como gobernador y asumiendo el
1 de mayo de ese año. Su gestión se recuerda por la ambición de hacer obras
públicas: se pavimentaron centenares de kilómetros de rutas, se dragó el río
Tapenagá, se inició la construcción del Aeropuerto Resistencia, se instaló una
nueva usina eléctrica en Barranqueras, se facilitó el transporte automotor
urbano y suburbano, se iniciaron estudios que llevarían a la construcción del Puente
Interprovincial General Belgrano. Durante la gestión Duca – Bandeo se fundó el
Banco del Chaco y la empresa de navegación Aerochaco; se construyeron treinta y
siete escuelas, veintisiete comisarías, veintitrés hospitales, catorce
edificios municipales y trece salas de primeros auxilios.
Tras las
elecciones provinciales de 1962, en las que triunfó el peronismo, la provincia
fue intervenida federalmente el 19 de marzo, faltando pocas semanas para
finalizar la Gestión Constitucional. Tras su derrocamiento regresa a su chacra
junto a sus hijos, con la conciencia y las manos limpias, dedicándose a la cría
de gallinas y cerdos, a trabajar huertas y quintas, dueño de poseer la virtud
de ser más grande que los cargos.
La muerte lo
lleva a los 73 años, siendo velado en su propio domicilio rodeado de familiares
y la masiva concurrencia de amigos y allegados, testimoniando su aprecio y
respeto al ciudadano de ejemplar trayectoria.
Al cumplirse
107 años de su nacimiento, nada mejor que recordar a José Bandeo con las
palabras de su nuera Leyda
Sabadini: “No se borra de mi mente la
personalidad de este artífice sencillo, de carácter fuerte, siempre con humor a
flor de labios a pesar de los avatares y contradicciones que son inevitables…,
afectuoso, familiar, tenía un respeto profundo hacia las personas trabajadoras,
sin ambiciones de riquezas indebidas”.
Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco); 26-03-2014