jueves, 2 de febrero de 2012

PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LOS PRODUCTORES MINIFUNDISTAS DE LA PROVINCIA DEL CHACO (Parte 4a)


VIVIENDA

GRADOS DE PRECARIEDAD
CUADRO Nº 57: Grados de precariedad de la vivienda. Total y porcentual.
GRADOS DE PRECARIEDAD
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
3
246
35,8
2
236
34,4
1
194
28,2
No precaria
10
1,5
Sin identificar
1
0,1
TOTAL:
687
100,0
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
El 97,4% de la muestra en estudio, tiene su vivienda con algún grado de precariedad. Este está referido al material con el que están construidos las paredes, el techo y/o el piso.
CUADRO Nº 58: Material utilizado por tipo de vivienda. En porcentaje.
MATERIAL UTILIZADO (PARED, PISO, TECHO)
%
Ladrillo; cemento; fibrocemento /metal
22,53
Adobe; tierra / otros; cartón / cañas / tablas / otros
19,86
Ladrillo; tierra / otros; fibrocemento / metal
17,72
Chorizo; tierra / otros; cartón / cañas / tablas / otros
11,48
Adobe; tierra / otros; fibrocemento /metal
7,11
Ladrillo; tierra / otros; cartón / cañas / tablas / otros
5,07
Otra combinación provincial
4,15
Ladrillo; cerámica; metal / fibrocemento
2,90
Madera; tierra / otros; cartón / cañas / tablas / otros
2,57
Madera; tierra / otros; metal / fibrocemento
1,86
Ladrillo; cemento; baldosa / teja
1,01
Otros; tierra / otros; cartón / cañas / tablas / otros
1,01
Ladrillo; cemento; cartón / cañas / tablas / otros
0,91
Adobe; cemento; metal / fibrocemento
0,52
Metal; cemento; metal / fibrocemento
0,06
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER 2001 y (Subsecretaría…, 1996:195 y 199).
CUADRO Nº 59: Porcentaje de viviendas según tipo de material de las paredes externas.
TIPO DE MATERIAL
%
Ladrillo
50,14
Adobe
27,49
Chorizo
11,48
Madera
4,43
Metal
0,06
Otros
5,16
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER 2001.
CUADRO Nº 60: Porcentaje de viviendas según tipo de material del piso.
TIPO DE MATERIAL
%
Tierra
66,68
Cemento
25,03
Cerámica
2,90
Otros
4,15
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER 2001.
CUADRO Nº 61: Porcentaje de viviendas según tipo de material del techo.
TIPO DE MATERIAL
%
Fibrocemento / metal
52,70
Cartón / cañas / tablas / otros
40,90
Baldosa / teja
1,01
Otros
4,15
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER 2001.
TIPO DE OCUPACIÓN
CUADRO Nº 62: Tipo de ocupación de la vivienda. Total y porcentual.
OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Propia, totalmente pagada
568
82,68
Propia y la están pagando
48
6,99
La heredo o se la regalaron
43
6,26
Prestada
18
2,62
Estaba deshabitada y la ocupó
4
0,58
Cedida a cambio de especies o servicios
3
0,44
Alquilada
2
0,29
Sin identificar
1
0,15
TOTAL:
687
100,00
AYUDAS RECIBIDAS PARA CONSTRUIR LA VIVIENDA
CUADRO Nº 63: Tipo de ayuda recibida para construir la vivienda. Total y porcentual.
TIPO DE AYUDA
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
No recibió
614
89,37
PSA, otros Programas Sociales
17
2,47
Otros
16
2,33
Crédito FONAVI o bancario
6
0,88
ONG
1
0,15
Sin identificar
33
4,80
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
El 89,37% de las familias que componen la muestra no recibió ningún tipo de ayuda para construir su vivienda, mientras que solo el 3,35% recibió asistencia del Estado, ya sea a través del FONAVI, bancos oficiales o programas sociales.
CANTIDAD DE CUARTOS TOTALES
CUADRO Nº 64: Cantidad de cuartos totales por vivienda. Total y porcentual.
CANTIDAD DE CUARTOS
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
1
102
14,85
2
293
42,65
3
189
27,51
4
82
11,94
5
17
2,47
6
3
0,44
7
1
0,15
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
El promedio es de dos cuartos por vivienda, encontrándose entre los valores extremos de un cuarto (14,85%) y siete cuartos (0,1%) como máximo; el 70% de las viviendas se encuentra entre 2 y 3 cuartos. Agrupando la información, se tienen los siguientes resultados, donde se aprecia que casi el 58% de las familias disponen de menos de dos cuartos en sus viviendas.
CUADRO Nº 65: Agrupamiento por cantidad de cuartos totales que tiene la vivienda. Total y porcentual.
CUARTOS
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
< 2
395
57,50
3 - 4
271
39,45
> 5
21
3,06
TOTAL:
687
100,00
CUARTOS UTILIZADOS COMO DORMITORIO
CUADRO Nº 66: Cantidad de cuartos de uso exclusivo como dormitorio. Total y porcentual.
CANTIDAD DE DORMITORIOS
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
0
1
0,15
1
145
21,11
2
398
57,93
3
120
17,47
4
20
2,91
5
2
0,29
6
1
0,15
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
El promedio es de dos dormitorios por vivienda, encontrándose entre los valores extremos de ningún dormitorio y seis dormitorios (0,15%, respectivamente) como máximo; el 96% de las viviendas se encuentra entre 1 y 3 dormitorios. Realizando el mismo agrupamiento anterior se tienen los siguientes resultados.
CUADRO Nº 67: Agrupamiento por cantidad de cuartos de uso exclusivo como dormitorio que tiene la vivienda. Total y porcentual.
DORMITORIOS
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
< 2
544
79,18
3 - 4
140
20,38
> 5
3
0,44
TOTAL:
687
100,00
HACINAMIENTO
Se considera hacinamiento atenuado cuando más de dos y hasta tres personas comparten un cuarto dormitorio; el hacinamiento extremo está determinado por la presencia de más de tres personas por cuarto dormitorio en la vivienda (Codutti, 2003:13). Esta es la definición adoptada por el INDEC, sin embargo, se debe tener en cuenta que no se hace separación de sexos, por lo que se debería tener en cuenta que si un cuarto dormitorio es ocupado por dos personas de diferentes sexos, también debe ser considerado hacinamiento.
CUADRO Nº 68: Familias con y sin hacinamiento. Total y porcentual.
PERSONAS POR DORMITORIO
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
< 3 personas (sin hacinamiento o con hacinamiento atenuado)
529
77,00
> 4 personas (con hacinamiento)
157
22,85
Sin dormitorio
1
0,15
TOTAL:
687
100,00

SALUBRIDAD

APROVISIONAMIENTO DE AGUA
CUADRO Nº 69: Aprovisionamiento de agua. Total y porcentual.
APROVISIONAMIENTO DE AGUA
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Fuera de la vivienda dentro del terreno
425
61,86
Fuera del terreno
239
34,79
Cañería dentro de la vivienda
19
2,77
Sin identificar
4
0,58
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
El 96% tienen el aprovisionamiento de agua fuera de la vivienda familiar. Se puede apreciar que el 35% de las familias rurales tienen que buscar el agua fuera de su propio terreno. Normalmente esta tarea es realizada por la mujer, con el consiguiente esfuerzo que ello le ocasiona, ya que se debe traer el agua en baldes desde distancias considerables que muchas veces superan los mil metros[1]. Esta situación obedece a que generalmente las actividades que realizan las mujeres, por su condición de mujer, requieren el uso del agua: lavar la ropa, lavar los chicos, ocuparse de la limpieza de la casa, cocinar. Todo eso requiere agua, entonces son ellas las que más usan el agua por delegación de género y son las que acarrean el agua por delegación de género. En consecuencia, no tener agua corriente es perjudicar directamente a las mujeres en su calidad de vida y en su uso del tiempo (Balderrama, 2005:61).
PROCEDENCIA DEL AGUA
CUADRO Nº 70: Procedencia del agua. Total y porcentual.
PROCEDENCIA DEL AGUA
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Aljibe, calicanto
545
79,33
Pozo con bomba
56
8,15
Red pública
37
5,39
Represa, laguna, estero, charco, zanjón
24
3,49
Río, acequia, manantial
13
1,89
Camión tanque, aguatero
9
1,31
Sin identificar
3
0,44
TOTAL:
687
100,00
BAÑO
CUADRO Nº 71: Tipo de baño. Total y porcentual.
BAÑO
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Pozo ciego o negro
249
36,24
Pozo séptico
25
3,64
Cloacas dentro o fuera de la vivienda
2
0,29
No tiene - Sin identificar
411
59,83
TOTAL:
687
100,00

ALUMBRADO

CUADRO Nº 72: Tipo de alumbrado. Total y porcentual.
ALUMBRADO
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Queroseno, petróleo, nafta o gas
496
72,20
Electricidad
145
21,11
Vela
24
3,49
Energía solar
11
1,60
Otros
9
1,31
Sin identificar
2
0,29
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
El 78,89% utiliza algún tipo de alumbrado de origen no eléctrico.

ACTIVIDAD PRINCIPAL

CUADRO Nº 73: Actividad principal. Total y porcentual.
ACTIVIDAD PRINCIPAL
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Agrícola
340
49,5
Pecuario
185
26,9
Otros
122
17,8
Sin identificar
40
5,8
TOTAL:
687
100,0

TIERRA

TIPO DE TENENCIA
CUADRO Nº 74: Tipo de tenencia de la tierra. Total y porcentual.
TIPO DE TENENCIA
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Propia con o sin título
340
49,5
Sucesión con o sin trámite
205
29,8
Arrendadas
101
14,6
Ocupante de tierras particulares, fiscales o indígenas
38
5,5
Sin información
3
0,5
TOTAL:
687
100,0
USO DE LA TIERRA
El principal uso que las familias estudiadas dan a la tierra se describe en el CUADRO Nº 74.
CUADRO Nº 75: Uso de la tierra. Total y porcentual.
USO DE LA TIERRA
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Cultivos anuales
248
36,1
Campo natural con monte
192
28,0
Campo natural sin monte
132
19,2
Cultivos consociados y otros
85
12,4
Pasturas implantadas
16
2,3
Plantaciones forestales, frutales y perennes
14
2,0
TOTAL:
687
100,0

RENDIMIENTO PRODUCCIÓN

Para calcular el rendimiento de la producción, atento a que la tecnología utilizada por este sector no puede ser comparada con la de la agricultura o ganadería empresarial, se tomó el promedio productivo de cada rubro, de acuerdo a los datos obtenidos de las encuestas (PROINDER, 2000), y luego se analizó particularmente en cuantos rubros productivos se superaba o no los rendimientos promedios.
CUADRO Nº 76: Rendimiento de la producción por rubros. Total y porcentual.
RENDIMIENTO POR RUBROS
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
No supera ningún rubro
201
29,3
Supera < 25 % rubros
171
24,9
Supera 26 – 50 % rubros
199
29,0
Supera 51 – 75 % rubros
73
10,6
Supera 76 – 99 % rubros
21
3,1
Supera 100 % rubros
21
3,1
Sin identificar
1
0,1
TOTAL:
687
100,0
CUADRO Nº 77: Año atípico o normal y causa de la atipicidad. Absoluto y relativo.

%
CAUSA
%
Año atípico
69
Clima
83
Otros motivos[2]
17
Año normal
31


TOTAL:
100

100
FUENTE: Elaboración propia.

INGRESOS NETOS ANUALES

Los ingresos netos que perciben los productores integrantes de la muestra, por año, se pueden apreciar en el CUADRO Nº 77.
CUADRO Nº 78: Rango de Ingresos Netos Anuales. Cantidad de familias por rango y porcentaje.
RANGO DE INGRESOS NETOS ANUALES
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Menos 250$
379
55,17
Entre 251$ y 500$
144
20,96
Entre 501$ y 750$
46
6,70
Entre 751$ y 1.000$
113
16,45
Más de 1.001$
5
0,73
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
El 55% de la muestra está conformado por productores cuyas familias tienen un ingreso neto por año de menos de 250$. El 99% de la muestra vive con menos de 3$/día

BENEFICIARIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA

CANTIDAD DE PRODUCTORES
CUADRO Nº 79: Beneficiarios de asistencia técnica. Total y porcentual.
RECIBE O RECIBIÓ ASISTENCIA TÉCNICA
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Si
431
62,74
No
256
37,26
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
El 62,74% de la muestra está conformado por familias que han recibido o aún reciben asistencia técnica.
INSTITUCIONES PRESTADORAS DE ASISTENCIA TÉCNICA
Entre las instituciones, programas o proyectos que brindan asistencia técnica, se mencionan, en el área pública al PSA, INTA y Pro Huerta; entre las instituciones privadas se nombran a INDES, Fundapaz y Cooperativa Igüi Porá[3].

BENEFICIARIOS DE ASISTENCIA FINANCIERA

CUADRO Nº 80: Beneficiarios de asistencia financiera. Total y porcentual.
ASISTENCIA FINANCIERA RECIBIDA
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Si
271
39,45
No
3
0,44
Sin identificar
413
60,12
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
Solamente el 0,4% de la muestra manifiesta no haber recibido asistencia financiera alguna, mientras que el 39,5% sí se ha visto beneficiado, en su mayoría con créditos del PSA, aunque seguramente esta no ha sido la única fuente de financiamiento. En el 60% de los casos no se ha podido determinar si han recibido asistencia financiera.
Un estudio realizado en 1988 en el Departamento Presidencia de la Plaza establecía que el 82,3% de los productores no utilizaban crédito en efectivo (Russo, 1989:102), lo que permitiría inferir que el 60,6% de los productores no recibe créditos en efectivo.

MIGRACIONES

En esta variable se analizan las migraciones ocurridas en el grupo familiar durante el periodo 1995 - 2000 -es decir los últimos cinco años desde el momento en que se realizó la encuesta-, el familiar que emigró y si envían remesas a la familia que permanece en la finca.
MIGRACIONES OCURRIDAS EN EL PERIODO 1995 – 2000
Este periodo corresponde a los cinco últimos años contados desde el momento del levantamiento de la información, ocurrido entre julio y noviembre de 2000.
CUADRO Nº 81: Migraciones ocurridas en el período 1995 – 2000.
MIGRACIONES PERIODO 1995 - 2000
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
No
555
80,8
Si
132
19,2
TOTAL:
687
100,00
FAMILIAR MIGRANTE
CUADRO Nº 82: Familiar migrante. Total y porcentual.
FAMILIAR MIGRANTE
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Hijo
107
81,0
Otro integrante
20
15,2
Varios integrantes
2
1,5
Cónyuge
1
0,8
Sin identificar parentesco
2
1,5
TOTAL:
687
100,0
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
En el cuadro se puede observar que los que emigran mayoritariamente son los hijos, con un notable 81%.
CAUSA DE LA MIGRACIÓN
Las familias que han tenido algún familiar migrante hacen comentarios del siguiente tipo: Casi todos mis hermanos están en Buenos Aires, se fueron hace poco porque la chacra era todo pérdida, era para acobardarte” (Entrevista 128).
CUADRO Nº 83: Causas de la migración. Total y porcentual.
CAUSAS DE LA MIGRACIÓN
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Trabajo
81
61,4
Matrimonio
34
25,8
Estudio
11
8,3
Otro
3
2,3
Familiar
1
0,8
Sin identificar
2
1,5
TOTAL:
132
100,0
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
La búsqueda de trabajo es lo que hace que el 61% de los migrantes abandone el campo.
DESTINO DE LA MIGRACIÓN
CUADRO Nº 84: Destino de la migración. Total y porcentual.
DESTINO DE LA MIGRACIÓN
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Centro urbano de la provincia
44
33,3
Capital Federal o Gran Buenos Aires
32
24,2
Área rural de la provincia
27
20,5
Centro urbano de otra provincia
26
19,7
Área rural de otra provincia
3
2,3
TOTAL:
132
100,0
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
Agrupando el destino del migrante, se ve que el 77% opta por trasladarse a un centro urbano.
CUADRO Nº 85: Agrupamiento por destino del migrante. Total y porcentual.
DESTINO DE LA MIGRACIÓN
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
Centros urbanos
102
77,3
Áreas rurales
30
22,7
TOTAL:
132
100,0
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
ENVÍO DE REMESAS
La migración no solo contribuye a disminuir la presión sobre el presupuesto familiar, sino que además proporciona ayuda económica al resto del grupo asentado en la explotación, a través del envío de remesas (en efectivo o en especies), lo que constituye una fuente de ingresos extraprediales, aunque la situación mayoritaria es que no realicen ningún tipo de envíos.
Uno de mis hijos,…, que fue integrante del Grupo…, está radicado en Buenos Aires, a donde se fue por motivos de trabajo. Está trabajando en una fábrica de plásticos. Enviaba una remesa de $50 mensuales, pero ahora se casó y ya no manda mas” (Entrevista 133).
EN EFECTIVO
CUADRO Nº 86: Envío de remesas en efectivo. Total y porcentual.
ENVÍO DE REMESAS
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
No
103
78,03
Si
29
21,97
TOTAL:
132
100,0
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
Aquellos emigrantes que envían remesas en efectivo a su familia, remiten menos de $500 por año.
EN ESPECIES
CUADRO Nº 87: Envío de remesas en especies. Total y porcentual.
ENVÍO DE REMESAS
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
No
107
81,1
Si
25
18,9
TOTAL:
132
100,0
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.
Las especies enviadas consisten en ropas, alimentos o medicamentos.

GRUPOS ASOCIATIVOS

CANTIDAD DE PERSONAS
Las familias que integran la muestra se encuentran integradas en grupos asociativos, a través del cual fueron beneficiadas con asistencia técnica y capacitación. Estos grupos están conformados por al menos seis familias, pertenecientes a “ollas diferentes”. Si bien los Manuales Operativos del PSA o del PROINDER no estipulan una cantidad máxima de integrantes, en este caso es de 14 personas.
En la muestra los grupos pueden no estar completos, ya que al no tener toda la información suficiente, muchas familias fueron eliminadas de la misma.
TIPO DE EMPRENDIMIENTO
Los emprendimientos productivos financiados por PROINDER a la población objeto de estudio se dividían en dos tipos:
§  Subproyectos A: Emprendimientos productivos destinados a fortalecer la producción para autoconsumo.
§  Subproyectos B: Este rubro financiaba emprendimientos productivos destinados al mejoramiento de las actividades de renta.
CUADRO Nº 88: Cantidad de familias por tipo de subproyecto. Total y porcentual.
TIPO DE SUBPROYECTO
CANTIDAD DE FAMILIAS
%
A
311
45,27
B
376
54,73
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.

TITULARIDAD DEL EMPRENDIMIENTO

El trabajo fue realizado tomando una muestra de los beneficiarios del PROINDER. En el 88% de los casos el titular del emprendimiento tenía el rol de jefe de hogar, mientras que en el 12% no cumplía ese rol, tratándose de la esposa, hijo u otro familiar cercano al jefe de hogar.
CUADRO Nº 89: Titularidad de emprendimiento. Total y porcentual.
TITULAR DEL EMPRENDIMIENTO
CANTIDAD
%
Jefe de hogar
604
87,92
Otro integrante del grupo familiar
83
12,08
     TOTAL:
687
100,00
Con respecto al sexo del titular del emprendimiento, el 88,65% de la muestra está constituida por personas del sexo masculino, mientras que solo el 11,35% por personas del sexo femenino. Entre las familias rurales normalmente el integrante que toma contacto con los programas o los técnicos es el hombre o jefe de familia; en la división de tareas del hogar esa es una de las que le corresponde al hombre (Gómez, s/f:6).
CUADRO Nº 90: Titularidad del emprendimiento según sexo. Total y porcentual.
SEXO
CANTIDAD
%
Varones
609
88,65
Mujeres
78
11,35
TOTAL:
687
100,00
FUENTE: Elaboración propia, en base a información PROINDER, 2000.

AGRUPAMIENTO DE PRODUCTORES

Se realizó un análisis estadístico de técnicas de agrupamiento multivariable (cluster) con el programa SAS (Statistical Analysis System) sobre una muestra integrada por 687 casos, analizando 11 variables. Estos agrupamientos se realizaron para determinar diferenciales de calidad de vida entre los diferentes grupos.

VARIABLES ANALIZADAS

Las variables utilizadas para efectuar los agrupamientos fueron:
§  Edad
§  Grado de escolarización
§  Realización de trabajos extraprediales
§  Cantidad de integrantes del grupo familiar
§  Cantidad total de cuartos de la vivienda
§  Cantidad de cuartos de uso exclusivo como dormitorio
§  Hacinamiento
§  Aprovisionamiento de agua
§  Baño
§  Tipo de alumbrado
§  Asistencia técnica
Luego de realizar varios agrupamientos, se optó por trabajar con tres agrupamientos, que arrojaban tres grupos más o menos definidos:
Æ  Población joven sin alfabetizar (PJSA)
Æ  Población joven alfabetizada (PJA)
Æ  Población mayor (PM)
La decisión de trabajar con tres agrupamientos se debió a que con dos agrupamientos se incorporaban productores con características muy disímiles al interior del mismo conglomerado. Por su parte, al trabajar con cuatro agrupamientos no se observaron mejoras sustanciales a los agrupamientos realizados con tres componentes principales.


[1] Personalmente se ha visto a una mujer con una criatura en brazos y dos hijos pequeños, acarrear agua desde un tanque australiano ubicado a 3.500 m de la casa. Los dos pequeños llevaban una damajuana de cinco litros cada uno y la señora, con su bebe cargado en la espalda, llevaba dos baldes de veinte litros. Comentó que hacía ese trabajo dos veces por día y en ocasiones algunos mas.
[2] Se mencionan acá problemas de salud y bajos precios de la producción, entre otros.
[3] Está institución trabajaba en el Departamento Presidencia de la Plaza, y surgió a partir de un proyecto presentado por la Cooperativa de Provisión de Agua Potable y Otros Servicios Públicos de la mencionada localidad, el que fuera financiado por la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación en el año 1994.

No hay comentarios:

Publicar un comentario