jueves, 8 de octubre de 2015

Los caminos de la representación política. Historia y debate actual




Seminario Breve


“Los caminos de la representación política. Historia y debate actual”


Docente: Hugo Quiroga


Cursante: Gerardo Roberto Martínez


Trabajo monográfico de Evaluación


“Hacia la perfección de la democracia”


Presidencia de la Plaza (Chaco)
05 de junio 2015
Consideramos a todo el que no participa en la vida del ciudadano
no como a uno que se cuida de sus negocios, sino como a un individuo inútil (Pericles)

PRESENTACIÓN

Cuando un nuevo gobierno asuma el próximo 10 de diciembre, se cumplirán 32 años de vida democrática. Una democracia que se debe mejorar cada día, para que tenga mayor calidad, para que se pueda ser demócrata como forma de vida y no solo como forma de gobierno.
(BOBBIO, 1985), citando a Rousseau, plantea que la democracia perfecta es el gobierno de los dioses. Y los humanos no habitan ni el Cielo ni el Olimpo, habitan este planeta Tierra, perfecto en su naturaleza pero imperfecto por parte de quienes dicen ser los seres inteligentes que lo habitan. Pero esta imperfección es la que ha permitido evolucionar desde las hordas que primitivamente integraban los lejanos abuelos hasta esta sociedad -todavía imperfecta- que hoy se ha logrado construir.
Para no retroceder tan lejos en el tiempo, se analizarán los avances que en estas últimas décadas se han logrado en esta sociedad democrática, junto a las deudas que aún se tienen para seguir siendo cada día un poquito más democráticos.
Se analizarán los avances nacionales y provinciales, llevándolos a la realidad local del departamento Presidencia de la Plaza, en la provincia del Chaco, donde el autor decidió vivir, donde trabaja, donde milita[1], donde se siente comprometido con el presente y el futuro de la comunidad.

LA REALIDAD LOCAL

Presidencia de la Plaza ha sido gobernada por partidos tradicionales, los que tenían su proyección a nivel provincial o nacional. Y la vida institucional de estos partidos políticos ha tenido sus características propias, pero que se puede designar con una falta de participación ciudadana en la toma decisiones.
Desde 1983 hasta la finalización de la presente gestión, el radicalismo gobernó 22 años (69%), el peronismo lo hizo durante 8 años (25%) y Acción Chaqueña 2 años (6%). Por su parte, el actual intendente ha gobernado durante 20 años (63%). En la vida interna de los partidos sucede algo similar; en el caso del peronismo, este fue presidido desde 1983 hasta 2006 por la misma persona.

AVANCES Y ESTANCAMIENTOS

EL VOTO ¿UNIVERSAL?, SECRETO Y OBLIGATORIO

El 10 de febrero de 1912 se sancionó la Ley 8.871 o Ley Sáenz Peña, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos argentinos varones, nativos o naturalizados, mayores de 18 años de edad, habitantes de la nación y que estuvieran inscriptos en el padrón electoral. En la ley el derecho al voto no fue establecido universalmente, ya que excluyó a las mujeres, a los habitantes de los territorios nacionales (los chaqueños no votaron hasta 1952), a los dementes declarados en juicio y los sordomudos que no podían expresarse por escrito. Por su estado y condición se hallaban imposibilitados de votar los religiosos, los soldados y los detenidos por juez competente. Por causas de indignidad no podían sufragar los reincidentes condenados por delitos contra la propiedad durante cinco años después de cumplida la condena, los penados por falso testimonio y por delitos electorales por el lapso de cinco años.
Las exclusiones establecidas en 1912 fueron superadas y hoy pueden votar casi todos aquellos que no podían entonces, con la sola condición de hacerlo en la mesa electoral donde figuran en padrón. Esto constituye un avance en la transparencia, ya que al no poder agregarse al padrón, se evita un posible doble voto.
En cuanto al voto de los discapacitados, en las dos últimas elecciones (años 2013 y 2015) se habilitaron mesas especiales para que estos pudieran hacerlo sin inconvenientes.

LA PARTICIPACIÓN DE LA MUJER

Treinta y cinco años después, el 23 de septiembre de 1947, durante la primera presidencia de Juan Domingo Perón, se promulga la Ley 13.010, que instituye el voto femenino en Argentina. En nuestro país, hasta la reforma constitucional de 1949, que reconoció derechos civiles a las mujeres, estas no existían jurídicamente y su vida consistía en pasar de ser “la hija de…” a “la esposa de…” para finalizar siendo “la madre de…”.
Las elecciones presidenciales que se realizaron el 11 de noviembre de 1951 fueron las primeras nacionales en las que las mujeres tuvieron derecho a votar y ser votadas. Alcira de la Peña, al presentarse como candidata a vicepresidenta por el Partido Comunista se convirtió en la primera mujer argentina en ser candidata a un cargo ejecutivo nacional.
Al asumir su presidencia en diciembre de 1983, el Gabinete de Ministros de Raúl Ricardo Alfonsín estuvo íntegramente compuesto por varones; lo mismo sucedió al asumir Carlos Saúl Menem la primera presidencia en julio de 1989 y la segunda en julio de 1995. Al asumir Fernando De La Rúa en diciembre de 1999 asume una mujer al frente de un ministerio, representando al 10% del Gabinete de Ministros. Esta misma proporción mantuvo Néstor Kirchner al inicio de su mandato en mayo de 2003; hoy al gabinete de Cristina Fernández lo integran cuatro mujeres (25%)[2].
Argentina fue el primer país del mundo que incorporó una ley de cupos a su legislación; lo hizo en el año 1991, a través de la Ley 24.012. Esta ley establece que en las listas electorales debe haber al menos un 30% de candidatas mujeres a cargos nacionales. Algunos partidos políticos han establecido la representación igualitaria, alternando las listas con nominaciones de varones y mujeres, haciendo de ello una bandera.
Sin embargo la participación de la mujer dista de ser igualitaria. En la composición de la lista de precandidatos a diputados provinciales en las PASO 2015, el Frente Chaco Merece Más (PJ y aliados) llevó en una de sus líneas internas (17 de Octubre) el 50% de mujeres, pero tres varones seguidos en los puestos 6, 7 y 8, en tanto Crecimiento 2015 presentaba en forma alternada 8 mujeres y 8 varones.
Los partidos Causa Reparadora, Lealtad Popular, Proyecto Sur y el Frente Vamos Chaco (UCR y aliados) llevaban 11 varones y 5 mujeres, alternando 2 y 1. Ciudadanos a Gobernar integraba su lista con 9 varones y 7 mujeres, el Partido del Obrero con 7 varones y 9 mujeres, en tanto el Movimiento Independiente de Justicia y Dignidad lo hacía con 12 mujeres y 4 varones.
La composición de las Cámaras de Senadores y Diputados de la Nación en los periodos 2007 al 2013 está integrada por un 38% de mujeres, en promedio. En las legislaturas provinciales, aunque también se aplica la ley de cupos, únicamente en diez de ellas las mujeres alcanzan o superan el 30% de las bancas.
En la provincia de Formosa, de 36 intendencias, solo 2 (6%) son ocupadas por mujeres, en tanto que de las 160 concejalías solo 37 (23%) la ocupan mujeres. En el Chaco solo 12 intendencias (16%) las ocupan mujeres.
De lo anterior se desprende que se debe continuar trabajando para lograr la ampliación del cupo de mujeres en las listas, que sea el 50%, en forma alternada, de manera que esta representación se refleje en los órganos representativos de gobierno.

LAS “PASO”

Las elecciones primarias abiertas simultáneas y obligatorias (PASO) fueron creadas a nivel nacional en el 2009, tras la aprobación de la Ley Electoral 26.571. En la misma se definen básicamente dos cuestiones: cuáles partidos están habilitados a presentarse a las elecciones nacionales, que según la ley son aquellos que obtengan al menos el 1,5% de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate para la respectiva categoría. También quedará definida la lista que representará a cada partido político, de ahí lo de interna abierta.
En el Chaco esto fue dispuesto a partir del 14 de noviembre de 2012, estableciendo un piso para poder participar de las elecciones generales del 0,75%. Esta ley en su espíritu significa más y mejor política en dos aspectos centrales, por un lado, la apertura de la vida interna de los partidos políticos en la selección de los candidatos que van a disputar los cargos generales. Más allá de que los acuerdos se puedan lograr, los candidatos van a tener que pasar por el filtro establecido por las demandas de la sociedad.
Durante mucho tiempo hubo un reclamo de la sociedad a los partidos de estar encerrados en sus propias lógicas. Ahora un precandidato para ser candidato va a tener que encontrar mensajes atractivos y propuestas para los problemas que preocupan a la gente.
En cuanto a la conformación de listas de diputados, establece que la distribución de los mismos es potestad de cada partido o alianza. En el caso del Frente Chaco Merece Más se ha establecido un piso del 25% para poder modificar la lista, otros frentes electorales han establecido un piso del 33%.
Al establecer un piso se desvirtúa el espíritu de la Ley PASO porque claramente es parte de la estrategia para que una lista acordada por pocos deje afuera al resto. Mas democrático y respetuoso del espíritu de la ley sería no establecer un piso o en tal caso fijarlo en el 0,75% que es el establecido para pasar a las elecciones generales, de forma que permita participantes, no acompañantes o simples legitimadores del acto electoral como es ahora, pero sin posibilidades reales. La integración de las listas definitivas debe ser por sistema D’Hont que permite a las minorías tener mayores posibilidades de ocupar lugares en las mismas.
El segundo aspecto, es una democratización del principal gasto que hoy tiene la actividad política que es la publicidad que se pauta en los medios, donde el costo es cada vez más prohibitivo y resulta en muchos casos imposible poder llegar con el mensaje si no se dispone una masa considerable de recursos y eso acentúa la desigualdad entre los partidos grandes y chicos.
Con esta norma se busca igualar el acceso de todos los candidatos a los medios de comunicación y a cada uno de ellos se les otorgará la misma cantidad de tiempo en publicidad tanto en radio, televisión y el mismo espacio físico en la cartelería en la vía pública de esta manera se equipara el acceso a la difusión de la propuesta política.
También busca transparentar el financiamiento, porque la gente se pregunta de donde sale la plata para pagar las campañas. Todos los partidos, todos los candidatos tendrán la misma cantidad de minutos y todo esto esta pagado de manera igualitaria por el Estado, que reconoce a los partidos políticos como columna vertebral de la democracia.
No se puede argumentar que estos no son pasos sumamente positivos para el funcionamiento de la política. Pero en la práctica no se da: no hay igual distribución de pautas publicitarias en los medios de comunicación, quien tiene acceso a recursos utiliza cartelería inaccesible para otras agrupaciones que no los poseen; esto se da incluso al interior de una misma agrupación política. Según expresiones de un precandidato a gobernador, “si se hubiera invertido la mitad de la cartelería, hoy tendríamos hospital nuevo”  (Villa Ángela Hoy).
Un precandidato (hoy candidato) a concejal de la ciudad de Resistencia, emite su publicidad electoral por CN23, en tanto otras agrupaciones no pueden siquiera pautar publicidad por las emisoras locales de frecuencia modulada por los costos que tiene.
Actualmente la autoridad de aplicación son las juntas electorales de los partidos, manejadas por las mayorías electorales; para evitar esto y darle más transparencia, debería ser el Tribunal Electoral quien aplique esta ley.
Se considera que el tema de las PASO debe ser tratado no como una interna sino que tiene que mostrar a la comunidad que es un proceso preelectoral que va a permitir que el elector se incline por el partido político y la propuesta que él le ofrece a la sociedad y no por los candidatos que el partido lleva.

EL VOTO OPTATIVO A PARTIR DE LOS 16 AÑOS

En el ámbito nacional los menores de 16 años pueden hacerlo desde el año 2011, en tanto en el Chaco esto rige desde 2013. Esto permitió ampliar la base de participación popular, dando el derecho a los jóvenes que así lo desearan a elegir desde un concejal de su pueblo hasta el presidente de la Nación, pasando por legisladores provinciales, nacionales y gobernador de su provincia.

LAS FUENTE DEL PODER POPULAR

En 1762 Rousseau escribía que “el pueblo inglés cree ser libre; se equivoca; no lo es sino en la elección de los miembros del Parlamento: ni bien estos fueron elegidos, es esclavo, no es nada”. Una de las cuestiones más dificultosas de la democracia en los tiempos modernos correspondió siempre al modo de llenar el vacío entre una elección y otra, de evitar el silencio de los ciudadanos, de rescatarlo de esa condición de esclavitud que conmovía a Rousseau. Y porque el advenimiento de los medios de comunicación electrónica parece colocar al alcance de la mano el logro de ese objetivo, otorgando a cada ciudadano la posibilidad de intervenir en todo momento en el proceso político (RODOTÁ, 2000).
La  (Constitución de la Nación Argentina, 1994) en sus artículos 39 y 40 refieren al derecho de iniciativa para presentar proyectos de ley en la Cámara de Diputados y a someter a consulta popular un proyecto de ley.
La  (Constitución de la Provincia del Chaco, 1957 - 1994) en su artículo 2º describe que “Todo el poder emana del pueblo y pertenece al pueblo, que lo ejerce por medio de sus representantes con arreglo a esta Constitución y a través de los derechos de iniciativa popular, consulta popular y revocatoria”. En el artículo 204 establece que “La ley orgánica municipal o la Carta Orgánica respectiva, reglamentarán los derechos de iniciativa popular, consulta popular y revocatoria, con sujeción al art. 2° de esta Constitución”. Estas herramientas están establecidas por Ley 4.313/96.
Estas herramientas de participación popular, definidas constitucionalmente, prácticamente no son utilizadas. En 1984, durante el gobierno de Alfonsín se implementó una consulta popular no vinculante para aprobar el tratado sobre el Canal de Beagle con Chile; en el Chaco se realizó durante la gobernación de Rolando Tauguinas una consulta popular referida a la privatización de los servicios públicos de energía eléctrica y agua potable, que rechazó la misma.
Sostiene (BOBBIO, 1985) que si por democracia directa se entiende literalmente la participación de todos los ciudadanos en todas las decisiones que les afectan, la propuesta es desquiciada. Es materialmente imposible que todos decidan sobre todo en unas sociedades cada vez más complejas como son las sociedades industriales modernas. Los institutos de la democracia directa, en el sentido propio de la palabra, son dos: la asamblea de los ciudadanos deliberantes sin intermediarios y el referéndum. Ningún sistema complejo como es el de un Estado moderno puede funcionar solo con el uno o con el otro, y ni siquiera con ambos conjuntamente (BOBBIO, 1985).
Seguramente puede discutirse si el aspecto más importante por mejorar de los regímenes democráticos es el representativo pero, aunque se conteste a esto negativamente, será importante saber qué queda de la representación con las transformaciones que se han producido. Lo que hace a la soberanía popular y a las posibilidades de gestar mayor poder democrático, debe ser una preocupación común (DOS SANTOS, 1992).
El encadenamiento de razones que justifican al gobierno representativo definido como régimen de asamblea es que la verdad debe hacer la ley y siendo la discusión el mejor método para qué surja la verdad, la instancia política central debe ser un lugar de discusión, es decir una asamblea (MANIN, 1992). Por estas observaciones puede y deben aplicarse mecanismos que acerquen el poder al pueblo, esto es más factible de realizar desde el Estado municipal, que es el Estado más cercano a los ciudadanos: la consulta popular, el referendo, la participación de los ciudadanos en la elaboración del presupuesto, en la priorización de obras públicas, son instancias que deben ser valoradas, tenidas en cuenta e implementadas. La realización de las sesiones del Concejo Municipal en los distintos parajes y barrios de la localidad no es un tema que implique mayores erogaciones ni dificultades en su implementación. En el departamento Presidencia de la Plaza hay 18 establecimientos educativos; realizando una reunión mensual del Concejo Municipal en cada uno de ellos, al cabo de los cuatro años de gestión, el legislativo municipal habrá podido reunirse al menos dos veces con los vecinos: dirán que es poco, pero es mucho más que nada.

ALGUNOS ASPECTOS PARA CONTINUAR AVANZANDO

Pareciera que ya no hay más desarrollo político posible después que el sufragio se ha extendido a las mujeres y el límite de edad se ha reducido a los dieciocho años (BOBBIO, 1985), siendo optativo a partir de los 16 años en Argentina. Quedan sin embargo aspectos que se deben seguir avanzando para continuar democratizando la sociedad en su conjunto, algunos de los cuales se exponen a continuación.

LOS CONSEJOS ESCOLARES

En provincia de Buenos Aires, junto con el intendente y concejales, se eligen consejeros escolares, para lo cual puede ser electo cualquier ciudadano que sea mayor de edad y se domicilie en la localidad. Duran 4 años en sus funciones, renovando el 50% cada dos años. Su función es la administración de fondos para comedores escolares, mantenimiento de edificios, control y reposición de mobiliario, coberturas de auxiliares (porteros, cocineros), jubilaciones docentes, asesoramiento para reclamos, salario, licencias, y control y envío de contralor para el cobro  de salario.
Por lo general están relacionados con la docencia (sin importar la antigüedad), ya que deben manejar el Estatuto, pero no es obligatorio  (MARTÍNEZ C. B., 2015)  (MARTÍNEZ M. R., 2015).
La elección de consejeros escolares (BOBBIO, 1985) de forma directa en la provincia del Chaco es un tema para avanzar en su implementación.

PARTICIPACIÓN EN DIRECTORIOS DE EMPRESAS Y ORGANISMOS PÚBLICOS

Los organismos públicos de la provincia del Chaco están dirigidos por un Directorio, normalmente integrado por un Director y dos vocales, nombrados a propuesta del Poder Ejecutivo con acuerdo de la Legislatura. Sería un paso en la democratización de estas conducciones, que estos directores sean electos en forma directa por el pueblo, o al menos que se permita la elección de una terna o un sexteto, dentro de los cuales el Poder Ejecutivo priorice los nombramientos.

LA REPRESENTACIÓN TERRITORIAL

El sistema bicameral busca equiparar la cantidad de pobladores (Cámara de Diputados) con la representación de las provincias (Cámara de Senadores), donde trata de equilibrar cantidad de habitantes, y por lo tanto mayor representatividad, con igualdad de representantes en tanto igualdad de provincias. Esto no sucede en provincias unicamerales o en los Concejos municipales, donde se observa una concentración de representantes provenientes de los grandes centros urbanos, en detrimento de localidades pequeñas o de territorios rurales.
Surge la pregunta respecto de qué es lo que se representa. Desde el momento en que todos los sistemas representativos adoptan un criterio territorial de reparto del electorado, de ello se desprende que lo que se representa son, de hecho, las localidades, las áreas geográficas.
La representación territorial no satisface, e incluso obstaculiza, la constitución de una representación funcional o técnica (SARTORI, 1992). En Presidencia de la Plaza, la mayoría de los concejales (por no decir la totalidad) provienen de la localidad cabecera del departamento, y dentro de esta, localizados dentro del macrocentro; no hay representación de la zona rural o de la sección quintas o chacras del ejido municipal, siendo esto incluso bien visto por algunos dirigentes:
Yo quiero llamar la atención con respecto a que haya concejales del campo. Hay que tener en cuenta que a esta gente le cuesta mucho moverse, y como las sesiones del concejo se hacen a la noche es difícil que vengan. Y cuando llueve, por los caminos no vienen, entonces es mejor que los concejales vivan en el pueblo (M., 2015).
Es un debate para dar como se cubre con equidad la representación territorial:
¿Se establecen cupos? Puede llegar a suceder lo mismo que con el cupo femenino, donde aún establecido, no hay equidad en la representación.
¿Se eligen candidatos por circuito electoral? De esta forma podrían estar representados los territorios, pero quizás se produzca una hegemonía de un solo partido en los órganos representativos, perdiendo en diversidad ideológica lo que se gane en representación territorial.
Es un debate para dar.

LA BOLETA ÚNICA Y EL VOTO ELECTRÓNICO

Hay que dar la posibilidad a todos para participar como candidatos y como electores. La boleta única y el voto electrónico dan la posibilidad que los candidatos estén en todas las mesas. Sabido es que las argucias partidistas, las ventajas ocasionales, las chicanas y los fraudes de todo tipo forman de alguna manera parte del inventario de las jornadas electorales. Pero también se sabe que a la democracia hay que ayudarla para evitar que todas esas maniobras puedan erosionarla y con ello minar la confianza del pueblo en sus instituciones.
Un paso concreto es la adopción de la boleta electoral única, que apunta en el sentido correcto. Este mecanismo aporta a lograr cada día una mejor democracia y debe ser apoyada por las siguientes razones:
·         En el resto de los países de América Latina, a excepción de Uruguay que mantiene un sistema similar a la “ley de lemas”, han adoptado -con diversas modalidades- algún sistema de Boleta Única. Mismo sucede en algunas provincias argentinas, caso de Santa Fe.
·         La implementación de una Boleta Única impide  la práctica ilegal pero habitual del robo o rotura de boletas, ya que existirá sólo una para todos los partidos. La posibilidad del fraude en este aspecto disminuiría sustancialmente, dado que la impresión de las boletas sería una responsabilidad del Estado. El sistema resultará, asimismo, más económico que el actual, puesto que se evitará la impresión de miles de boletas por parte de cada partido, lo cual simplifica no sólo la distribución, sino el procedimiento del escrutinio.
·         La adopción de esta modalidad no sólo asegura la inviolabilidad del voto, sino que también disminuye la posibilidad de fraudes.
·         Esta boleta reemplazará la cantidad de boletas de cada partido que, por su número, no sólo confunden y agobian al elector, sino que requieren de amplios cuartos oscuros para desplegarlas. En la boleta única se incluirán los diferentes postulantes y cada votante simplemente identificará con una cruz en el margen el nombre del candidato de su preferencia.
·         La conveniencia del sistema de la boleta única ha sido reiteradamente aceptada en los medios académicos y ha formado también parte de numerosas propuestas políticas (MARTÍNEZ, Gerardo Roberto; TORTELLA, Francisco, 2011).
Es importante avanzar en esta cuestión fundamental como un paso previo hacia la implementación del voto electrónico, que en su momento fue una propuesta del gobernador Capitanich. Se objeta que el voto electrónico cuesta mucho dinero, pero garantizar mayor grado de legitimación de todos los candidatos que se presenten a las elecciones va a servir a todos los ciudadanos, da igualdad y es una avanzada en el sistema democrático, por lo que el tema de ahorro de los recursos hay que dejarlo de lado, ya que se habla de mejorar el sistema democrático. No importa si hay que gastar un poco mas de plata cuando se busca mejorar la calidad de la representación democrática.

EL DEBATE DE IDEAS

En el convencimiento que se debe dar amplia información de la gestión pública a la ciudadanía y un amplio debate en la sociedad, con una participación activa de la población en las actividades de la comunidad, para que la democracia sea más participativa, se sostiene que los debates transfieren poder a los vecinos, son espacios donde se reconstituyen las relaciones locales para el logro del bien común.
Convencido de la necesidad de un cambio en la forma de hacer política y de gestionar la administración pública, se debe informar en extenso a los vecinos acerca de las propuestas que cada agrupación política, que cada candidato busca implementar. Y el debate público debe contribuir a enriquecer las propuestas, dándole a cada vecino la oportunidad de escuchar a los candidatos y poder luego sacar sus propias conclusiones, pudiendo elegir a aquellas personas que mejor lo representen.
En Chaco, con la finalidad de dar a conocer a la ciudadanía los programas de gobierno y las propuestas parlamentarias, existe por ley la obligatoriedad de debates preelectorales públicos entre candidatos a Gobernador de la Provincia y Diputados provinciales en primer término, la que entrará en vigencia en las elecciones ejecutivas y legislativas que se lleven a cabo en el año 2015[3]. Esto no está establecido para las elecciones PASO y no se ha realizado.
En Presidencia de la Plaza se ha invitado públicamente en las elecciones de 2011 y 2015 a los candidatos a intendente y concejales, y en 2013 a los precandidatos a legisladores provinciales que vivían en el departamento a un debate público. En 2011 solo dos candidatos a intendentes, que apoyaban al mismo candidato a gobernador, aceptaron debatir; luego nunca pudo realizarse.
Una charla pública entre candidatos a disputar cargos electivos tiene como objetivo enfrentar modelos, políticas de gobierno, proyectos que provoquen en el electorado la atención de lo que se discute. El qué y el cómo llegar a ser la mejor propuesta debe ser lo más importante a debatir. Los debates son mucho más que “constructivos”, son la manera que tiene el pueblo de escuchar la opinión de todos los postulantes sobre los temas que interesan.

CONCLUSIONES

La búsqueda de mayor representatividad, de mayor democracia es un camino permanente para seguir reivindicando la política como herramienta de cambio, para seguir fortaleciendo las instituciones y las organizaciones libres del pueblo, para seguir profundizando la democracia con participación activa de los ciudadanos, para seguir reivindicando la memoria, la verdad y la justicia para avanzar en la construcción de una sociedad plena de voces, diversa, completa, con buena vida para todos.
Luego que durante el periodo neoliberal el rumbo de la democracia transitara senderos imprevistos que parecían anticipar su decadencia, e incluso su fin, Guillermo O’Donnell acuño el término “democracia delegativa” para referirse a esos regímenes latinoamericanos que eran democracias porque se llevaban a cabo elecciones regulares y competitivas y se preservaban, en grado variable, las libertades públicas (CHERESKY, 2012). Una vez conquistada la democracia política, se advierte que la esfera política queda, a su vez, incluida en una esfera mucho mas amplia, que es la esfera de la sociedad en su conjunto y que en ella no hay decisión política que no venga condicionada e incluso determinada por lo que ocurre en la sociedad civil. Se ha de tener en cuenta que una cosa es la democratización del Estado -lo cual ha ocurrido, por lo general, con las instituciones de los Parlamentos- y otra la democratización de la sociedad, por lo cual puede muy bien existir un Estado democrático en el seno de una sociedad en que la mayor parte de sus instituciones -desde la familia hasta la escuela, desde la empresa hasta la administración de los servicios- no sean gobernadas democráticamente. De aquí la pregunta que caracteriza mejor que cualquier otra a la actual fase de desarrollo de la democracia en los países políticamente ya democráticos: ¿Es posible la supervivencia de un Estado democrático en una sociedad no democrática? (BOBBIO, 1985).
La democracia de los modernos es el Estado en el que la lucha contra el abuso de poder se lleva a cabo paralelamente en dos frentes: contra el poder de arriba en nombre del poder de abajo y contra el poder concentrado en nombre del poder distribuido (BOBBIO, 1985).
En procesos de reforma e intensidad política, la desconfianza es una actitud enraizada en los ciudadanos (CHERESKY, 2012). La democracia requiere mayor participación de los ciudadanos, porque la visión de un sector no cubre la totalidad del espectro. Las reformas que se implementen son las que le sirven a la sociedad, no las que le interesan a lo que se conoce como clase política. Al igual que  (BOBBIO, 1985), se comparte el convencimiento que el camino es justo, aunque erizado de peligros, pero la actitud del buen demócrata será la de no hacerse ilusiones respecto de lo mejor y no resignarse a lo peor.
En su historia, la democracia no estuvo jamás confiada a un modelo inmutable: en su destino -¿diríamos en su vocación?- se encuentra naturalmente instalado el cambio (RODOTÁ, 2000).
Los procesos electorales permiten elegir a quienes gobernarán los próximos años. En este proceso se siguen reafirmando las convicciones democráticas a través de la elección de las autoridades. La democracia da la posibilidad de enmendar los errores que se pudieron haber cometido. Se debe y se puede desarrollar un proyecto político más humanista, para que todas las obras que se han realizado y se continúan realizando, tengan un rostro más humano.
Porque todos merecen vivir como sueñan.

Trabajos citados

BOBBIO, N. (1985). El futuro de la democracia (1ª ed.). Barcelona, España: Plaza & Janes Editores S.A.
CHERESKY, I. (2012). Mutación democrática: otra ciudadanía, otras representaciones. En I. (. CHERESKY, ¿Qué democracia en América Latina? (pág. 300). Buenos Aires, CABA, Argentina: Prometeo Libros.
Constitución de la Nación Argentina. (22 de Agosto de 1994).
Constitución de la Provincia del Chaco. (1957 - 1994).
DOS SANTOS, M. R. (1992). ¿Qué queda de la representación política? Caracas, Venezuela: CLACSO-Nnueva Sociedad.
M., T. (24 de Marzo de 2015). Entrevista personal. (G. R. MARTÍNEZ, Entrevistador) Presidencia de la Plaza, Chaco, Argentina.
MANIN, B. (1992). Metamorfosis de la representación. En M. R. DOS SANTOS, ¿Qué queda de la representación política? (págs. 9-40). Caracas, Venezuela: CLACSO-Nueva Sociedad.
MARTÍNEZ, C. B. (18 de Mayo de 2015). Entrevista personal. (G. R. MARTÍNEZ, Entrevistador) Los Toldos, Buenos Aires, Argentina.
MARTÍNEZ, Gerardo Roberto; TORTELLA, Francisco. (2 de Junio de 2011). Partido Nuevo Rumbo. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de APOYO A LA BOLETA ELECTORAL ÚNICA: http://www.partidonuevorumbo.blogspot.com.ar/2011/06/apoyo-la-boleta-electoral-unica.html
MARTÍNEZ, M. R. (17 de Mayo de 2015). Entrevista personal. (G. R. MARTÍNEZ, Entrevistador) Los Toldos, Buenos Aires, Argentina.
RODOTÁ, S. (2000). Tecnopolítica. La democracia y las nuevas tecnologías de la comunicación. (P. Pasturenzi, Trad.) Buenos Aires, CABA, Argentina: Losada S.A.
SARTORI, G. (1992). Elementos de teoría política. Madrid, España: Alianza Editorial S.A.
Villa Ángela Hoy. (s.f.). Recuperado el 29 de Mayo de 2015, de http://www.villaangelahoy.com.ar/nota/9645/mongelo-si-se-hubiera-invertido-la-mitad-de-la-carteleria-hoy-tendriamos-hospital-nuevo



[1][1] El autor fue candidato a intendente en 2011 y precandidato a 1º concejal en las PASO 2015.
[2] Se excluye a la Jefatura de Gabinete de Ministros, vigente desde la Reforma Constitucional de 1994.
[3] En estos días se está tratando el tema en la Cámara de Diputados de la Nación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario