miércoles, 14 de diciembre de 2011

CUANDO SALGA LA LUNA ¡CANTARE, CANTARE!

CUANDO SALGA LA LUNA ¡CANTARE, CANTARE!
Le dijo el tío Bachelard a Francisco Schneider:
- Mire, no hay que tomar por idiota a la gente del campo. La gente del campo no sabe hablar, no sabe hablar, pero sabe observar. El campesino sabe cuándo va a helar, cuándo va a llover, cuándo la tierra está contenta. ¡Oh, no digo que no se equivoque! Se equivoca como todo el mundo, pero es observador y además tiene memoria” (Lanzmann, 1972:119).

INTRODUCCIÓN

Yo no le canto a la luna porque alumbra y nada mas”, dice Atahualpa Yupanqui en su zamba Luna Tucumana. Y evidentemente en la costumbre campesina, la luna tiene mucha influencia en sus actividades. El presente artículo se inició como una recopilación de las actividades que hace la gente de campo, respetando el ciclo lunar, pero posteriormente se incorporaron al mismo otras actividades no relacionadas directamente con la luna, pero que hacen al objetivo del trabajo.
Tal vez no en todos los caso se de efectivamente esta influencia, pero es necesario estudiarlo e investigarlo, para darle validez científica a las observaciones ancestrales.

LOS SABERES CAMPESINOS  Y LA ASISTENCIA TÉCNICA

El trabajo realizado por diversas instituciones públicas y privadas en la provincia del Chaco, principalmente desde la segunda mitad de la década del ’80, muestra resultados positivos y alentadores. La prestación de la asistencia técnica es valorada por los productores, incluso por aquellos más críticos respecto de la misma. En consecuencia, esta puede y debe ser mejorada, para lograr más y mejores resultados.
La no visualización de los valores del productor y el tomar a estos como síntoma de atraso, no considerando los conocimientos empíricos de este, conlleva a que la fragmentación del conocimiento y el productivismo de la asistencia técnica tradicional no tengan el valor que se les atribuye. La difusión de innovaciones del científico al “no científico” no tiene los resultados esperados porque no está en la agenda el cambio de actitudes frente a la vida, solamente el cambio de actitudes frente al mercado y la producción. Se cree que el tener lleva al ser y es todo lo contrario (Jara, 2005).
Pese a lo manifestado por algunos técnicos e instituciones, los valores culturales en general no son tenidos en cuenta. Y es muy probable que el productor oculte los mismos al sentir que los técnicos los menosprecian, con lo cual ya está poniendo una barrera al dialogo que debe existir entre ambas partes del proceso educativo.

LA CONCEPCIÓN DE LA “AGRICULTURA MODERNA”

Todos los pueblos de campesinos y agricultores desarrollan un conjunto de significados, reglas, observaciones y maneras de trabajar que conforman, con el tiempo, parte del acervo cultural de la sociedad a la que pertenecen. Este conjunto de conocimientos se vincula permanentemente con otros aspectos de la vida de un pueblo, llámese religión, economía, educación, salud etc., conformando un todo coherente y complejo que conforma una cultura. Es así como, por ejemplo, la observación de los astros y los cambios estacionales permiten explicar los funcionamientos de los ciclos productivos a la vez que conforman parte de la comprensión espiritual de la vida; el trabajo agrícola es en si mismo una instancia de aprendizaje y por, ende, de educación, al mismo tiempo que posibilita la realización económica de las familias. Con esto queremos significar que los rasgos con los cuales se suele describir una cultura (economía, organización, religión, ética etc.), no existen aislados entre sí: “Cualquier rasgo de una cultura, tomado por separado, demostrará al ser examinado no ser solamente económico o religioso o estructural, sino participar de todas estas cualidades de acuerdo con el punto de vista desde el cual lo miremos.” (Bateson, 1985)
Entender esta vinculación permanente entre esferas de la vida social permite examinar la concepción de la agricultura “moderna” como un fenómeno que involucra todo un estilo de vida, no solo rural, sino del total de una sociedad.
Siguiendo genéricamente el análisis de Gliessman (2005), se puede considerar que la agricultura moderna o convencional fue conformada alrededor de dos objetivos relacionados: la maximización tanto del rendimiento, como del lucro. Para que estos dos objetivos se convirtieran en el propósito de la producción, se dejó de lado la comprensión dinámica y sistémica del agroecosistema para imponer algunas prácticas aisladas convertidas en el eje de la producción, siendo el uso intensivo del suelo, la generalización de monocultivos, la aplicación de fertilizantes inorgánicos y el control químico de plagas, las fundamentales. La adopción de estas prácticas implicó una fuerte erosión cultural de toda aquella producción basada en el conocimiento íntimo del ecosistema en donde se enmarca la actividad (Ottmann, 4 y 5).

EL INFLUJO DE LA LUNA

Es mucho lo que se ha hablado, tanto a favor como en contra, sobre la influencia de la luna sobre la vida. Desde aquellos artículos aparecidos en revistas destinadas al sexo femenino, donde se hace mención de la mejor fase lunar para cortarse el pelo, arreglarse las uñas o bajar de peso (Semanario …, 1996:10 y ss), que fase lunar es mas apta para pescar, hasta la comprobada influencia del satélite terrestre sobre las mareas.
Los campesinos realizan muchas de sus actividades teniendo en cuenta las fases lunares[1]. Una caracterización que se hace de las fases lunares habla de la “luna débil”, que comprende las fases de Cuarto Menguante y Luna Nueva, y la “luna fuerte”, que comprende las fases de Cuarto Creciente y Luna Llena. Según las zonas, se utiliza el hacer las tareas en el inicio de la fase (Cuarto Menguante o Cuarto Creciente), o en la segunda fase del periodo (Luna Nueva o Luna Llena).

…SOBRE LA SIEMBRA

·        De acuerdo a lo consultado con los productores, las siembras deben realizarse de acuerdo al siguiente principio: “Lo que produce bajo tierra se debe sembrar en luna débil (Cuarto Menguante), lo que produce sobre tierra debe sembrarse en luna fuerte (Cuarto Creciente)”. En la Patagonia argentina, se dice que cuando la luna está en Menguante se siembra todo lo de raíz y hoja, y en Creciente las hortalizas de fruto como el tomate, zapallito y calabaza.
·        Si se siembra poroto en Luna Nueva cría y no da nada, por ello se debe sembrar en Luna Llena; el maíz sembrado en Luna Nueva se abicha, lo mismo que el zapallo.
·        Por resistencia a plagas de espigas, el maíz de marlo fino debe sembrarse en Luna Menguante, y el de marlo grueso en Luna Llena (INDES, 2008:3).
·        Productores de Mado Delicia (Misiones) afirman que hay que plantar y cosechar en Luna Menguante (Informe…, 2008:3)

…SOBRE LOS ÁRBOLES Y OTRAS ESPECIES

·        Para cortar madera se lo hace en Luna Llena (fuerte), porque sino se carcome, lo mismo sucede para cortar paja.
·        Hay que podar en Menguante, en Luna Nueva se seca el árbol. Un obrajero decía que cuando trabaja en el monte hay zonas donde los árboles no vuelven a crecer, y otros donde si crecen nuevamente. Estimaba que era por el efecto de la luna.
·        Las ramas de mandioca deben cortarse en Cuarto Menguante, lo mismo que los postes.
·        Productores de Tres Isletas manifiestan que cortando la tusca o el garabato en Luna Nueva, estos no rebrotan más, ya que se pudre la raíz.
·        Los injertos deben realizarse cuando hay un importante flujo de savia en la planta. Esto ocurre desde la Luna Nueva en adelante (sube la savia). Con la Luna Llena hay savia por todos lados; y en la fase de Cuarto Menguante hay poca savia, y por lo tanto bajas probabilidades de éxito (Vallejos, 2005:4).

…SOBRE LAS ACTIVIDADES GANADERAS

·        En Luna Menguante se castra para que la carne sea más gorda y pesada; si se capa en Luna Nueva no sirve la carne para embutidos.
·        Cuando se va a vender el ternero al destete, hay que castrarlo en Luna Nueva, pero debe venderse inmediatamente de destetado, porque sino se arruina.
·        Si se va a dejar el ternero para buey, o para vender como novillo, se lo debe castrar en Cuarto Menguante.
·        El Grupo Unidos expresó que “el menguante de mayo es el mejor para hacer chacinados”, por lo que solicitaban realizar un curso de chacinados en esa fecha.
·        Cuando se carnea un animal, para poder utilizar el cuero debe hacerse en Cuarto Menguante.

…SOBRE EL TIEMPO

·        Cuando la luna está fuerte, no llueve.

…SOBRE LAS ACTIVIDADES APÍCOLAS

·        En el grupo apícola virtual Lapisada (lapisada@gruposyahoo.com.ar), circuló la información sobre un Calendario Apícola, donde se informa para cada mes los días más propicios y los menos para trabajar con las abejas, adaptado a Argentina y Uruguay. “Este calendario fue editado por la Asociación para la Agricultura Dinámica de Argentina.
Basado en la traducción y adaptación de: Aussaattage 2004 - Aus Der Konstellationsforschung Erarbeitet Und Zusammengestellt Maria Thun un Mattias K. Thun -  Dexbach  - Alemania. (…) El calendario esta basado en el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, en su ciclo de 27 días pasando a través de las doce regiones astronómicas del zodíaco. Durante este proceso el cuerpo celeste trasmite fuerzas cósmicas a la Tierra y a los diferentes seres que la habitan. En cada uno de estos días, las plantas reciben estímulos cósmicos que actúan sobre el desarrollo de sus diferentes órganos constituyentes, como ser raíz, tallo, hojas, flores y frutos, que se manifiestan con efectos benéficos. Las abejas viven en un entorno con el que se adecuan en una especie de reloj cósmico. También las plantas y los fenómenos climáticos oscilan dentro de esta ley. Es por eso que existe una hermosa armonía entre plantas y abejas” (Cabanillas, 2004).

…Y EL APORTE DE LA CIENCIA

El influjo de la luna, que demostró su eficiencia a lo largo de los años y que aún hoy es cuestionado por la mayor parte de la ciencia agrícola moderna, fue comprobado científicamente por las experiencias de Gardner y Haller, quienes demostraron la influencia de las horas de luz sobre la floración de los vegetales, clasificando en plantas brevidiurnas a las que florecen cuando las horas de luz son inferiores a un limite (días corto), y plantas longidiurnas a las que lo hacen cuando el ciclo de luz es mayor (días largos). Así tenemos en el primer grupo a la remolacha y en el segundo grupo a la lechuga, achicoria, acelga, amapola, espinaca, entre otras. (Sívori et al, 1980:577 y ss).
En la remolacha se consume la raíz y por lo tanto para evitar que florezca se debe sembrar en Cuarto Menguante, de este modo se estimula el desarrollo de las raíces, retardándose la floración. Por el contrario, las semillas y plantines que se siembran en Cuarto Creciente brotan mas rápidamente, desarrollando mas hojas y flores, como es el caso de la lechuga o la amapola, en los que se utiliza hojas o flores, respectivamente. (ECO-AGRO, 1992:130 y ss).

LOS CUIDADOS ANTE ENFERMEDADES O ACCIDENTES

Varias son las recomendaciones que tiene la gente para cuidar la salud, tanto humana como animal:
·        Ante casos de parálisis se debe poner en agua siete vainas de espina corona, siete vainas de itín, un trozo de corazón de quebracho colorado y hervir para bañarse con el agua.
·        Si se capa el yeguarizo lleno, este queda ciego; hay que hacerlo amanecer en el corral y caparlo con el estomago vacío.
·        Cuando un yeguarizo castrado se va en sangre, hay que hervir la sangre, atarle la punta de la oreja o taparle la sangre con una azada y pisarla tres veces.
·        Para curar los “cadillos” se usa la leche de los árboles.
·        Al desnucar el animal la sangre queda adentro y por eso la carne es más pesada, pero no tiene buen sabor.
·        Para que la carne de un animal viejo sea tierna debe carnearse en agosto.
·        Si el animal no está bien degollado se rompe el cuero. De una sola puñalada debe desangrarse por completo.
·        Los huevos largos son machos, los redondos son hembras.
·        Un productor comentó que tuvo muy buen control del cogollero mediante la aplicación de lavandina diluida en agua (250 ml en una mochila de 16 litros) (Vallejos, 2005:5).
·        En el mes de enero hay un periodo en que el potrillo baja los testículos y allí se lo puede castrar, cualquiera sea la edad que este tenga, así se trate de un animal de pocos meses. Si no se lo hace en ese momento, hay que esperar hasta el año o más.
·        Cuando los animales merodean solos y balan, es porque va a llover.
·        Cuando llueve y hela sobre el barro, vuelve a llover.

LA INFLUENCIA DEL VIENTO

·        No se debe cortar la rama de mandioca con viento sur, porque esta se pierde. Y se debe sembrar con viento norte para que la mandioca sea tierna.
·        Cuando el viento norte viene con remolinos, no va a llover (Santos Aguirre).

REVALORIZAR LOS VALORES CAMPESINOS / PRODUCTIVOS

La necesidad de prestar atención a este sector de la sociedad es de gran importancia, ya que su desaparición significaría también la pérdida de un gran caudal de conocimientos y de un bagaje de sabiduría acumulado. Así como se invierten recursos en la preservación de especies en vías de extinción, también se deben invertir recursos en la preservación de esos conocimientos, ya que “nuestra época, mas que ninguna otra, tiene necesidad de la sabiduría para humanizar todos los nuevos descubrimientos de la humanidad. El destino futuro del mundo corre peligro si no se forman hombres mas instruidos en esta sabiduría. Debe advertirse, a este respecto, que muchas naciones, económicamente pobres, pero ricas en sabiduría, pueden ofrecer a las demás una extraordinaria aportación” (Gaudium et Spes, n. 15).
Se debe valorar y rescatar el orgullo de ser campesino, de ser productor. Se debe trabajar en dar visibilidad social a este sector, con todas las potencialidades, pero también con todas las dificultades que atraviesa. “Los prejuicios propios de la modernidad condujeron casi siempre a una completa desvalorización del polo mito-poético, identificándolo, prácticamente con la completa irracionalidad. La antinomia ‘civilización o barbarie’ contiene ese prejuicio de manera paradigmática” (Samaja, 1998).
Se debe recuperar, validar y enriquecer el saber que existe en la sociedad campesina, para no seguir perdiendo tantos valores, tantos saberes, tanta filosofía. Se deben recuperar los mitos populares, rastrear su origen y darle su validez científica, para construir una ciencia que englobando a los anteriores métodos para fijar creencias, los supere, superándose a si misma. Los conocimientos locales, las representaciones compartidas, los valores sociales y en una palabra, la memoria colectiva que recubre la noción de capacidades y que define la identidad de cualquier territorio, quedan destruidos cuando sale la gente que les da vida, cuando se descomponen los paisajes o dejan de usarse los objetos y las herramientas históricamente incorporados (Linck y Schiavo, 2003:10).
Para ello debe trabajarse con una propuesta superadora de la meramente agronómica, incorporando los conceptos de la agroecología, que reconoce en la investigación participativa un principio fundamental, valorando las experiencias de los productores locales. A través del “dialogo de saberes”, que debe constituirse en el objetivo fundamental de las propuestas de investigación y extensión, se encontraran las claves para remontar la actual crisis ecológica y social (Toledo, 2005:19), para volver a repoblar el campo que desde hace tiempo viene siendo abandonado, para que exista una agricultura con agricultores, para que estos agricultores puedan desarrollarse plenamente como personas en un ambiente agradable, donde puedan educar a sus hijos, donde puedan amar y ser amados, y donde sientan que el fruto de sus esfuerzos es valorado por la sociedad a la cual están alimentando.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

·         BATESON, Gregory 1985 Pasos hacia una ecología de la mente. Carlos Lohlè. Buenos Aires.
·         CABANILLAS, Martín Sobre el Calendario. En  Lapisada 03/09/2004.
·         CONCILIO VATICANO II Gaudium et Spes.
·         ECO-AGRO 1992 Agricultura Orgánica. Experiencias de Cultivo Ecológico en Argentina. Planeta Tierra. Buenos Aires.
·         GLIESSMAN, Stephen 2005 Agroecología. Processos Ecológicos em Agricultura Sustentable. UFRGS. Terceira Ediçao. Porto Alegre.
·         INDES 2008 Registro de Experiencias, Rescate, Identificación y Mejoramiento de Variedades de Maíces Locales. Misiones
·         JARA, Carlos Julio 2005 Comunicación personal.
·         LANZMANN, 1972 Memoria de un amnésico. Emecé Editores S.A. Buenos Aires.
·         LINCK, Thierry y SCHIAVO, Carlos (Compiladores) 2003 Globalización y Territorio. Nueva ruralidad, patrimonios colectivos y sustentabilidad en la Cuenca del Plata. PROGRAMA ECOS. Proyecto Conjunto de Investigación Científica Uruguay-Francia. Editorial Nordan–Comunidad. Montevideo.
·         OTTMANN, Graciela. Sobre Las Dimensiones Y Bases Científicas Y Sociales De La Agroecología. LECTURA Nº 1-2 DEL MODULO DE TRABAJO PERSONAL: PROGRAMA INTERUNIVERSITARIO OFICIAL DE POSGRADO: Agroecología: Un Enfoque Sustentable De La Agricultura Ecológica.
·         SAMAJA, Juan 1998 Del Mito al Logos (Fragmento). En prensa.
·         Semanario Femenino MÍA. Año XI - Nº 562. Editorial Perfil, 06-08-96.
·         SÍVORI, Enrique M.; MONTALDI, Edgardo R.; CASO, Osvaldo H. 1980 Fisiología Vegetal. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.
·         TOLEDO, Víctor Manuel 2005 La memoria tradicional: la importancia agroecologica de los saberes locales. En LEISA. Revista de Agroecología. Volumen 20. Nº 4. Abril 2005. Lima.
·         VALLEJOS, José Antonio 2005 Visita a la EEA  INTA El Colorado (09/12/05). En Actas del Consejo Asesor del Proyecto Minifundio (PROFEDER) de la AER INTA Machagai (Chaco).
·         2008 Informe Feria de Semillas de Maíz. Productores de Mado Delicia Unidos - RAOM - PSA - IPAF - 11-09-08

INFORMANTES

NOMBRE
GRUPO
DOMICILIO
DEPARTAMENTO
PROVINCIA
Ambrosio Molina (†)
El Boquerón
Colonia Brandsen
Presidencia de la Plaza
Chaco
Pablo Alegre

Paraje El Boquerón - Tres Isletas
Maipú
Chaco

La Unión
Ciervo Petiso
Libertador General José de San Martín
Chaco
Cirilo Romero 
Buen Pastor
Colonia Hipólito Vieytes
Presidencia de la Plaza
Chaco
Santo Lencina
Paso de Oso
Paso de Oso
Sargento Cabral
Chaco
Mártires Benítez
Técnico
Presidencia Roque Sáenz Peña
Comandante Fernández
Chaco
Héctor Osvaldo Contreras

Presidencia de la Plaza
Presidencia de la Plaza
Chaco
Oscar Gamarra

La Leonesa
Bermejo
Chaco
Jorge Raúl Arias
Lote VIII
El Palmar
Presidencia de la Plaza
Chaco
Santos Aguirre

Presidencia de la Plaza
Presidencia de la Plaza
Chaco

Unidos
Pampa Bandera
Quitilipi
Chaco



[1] Contaba mi padre que mi abuelo no realizaba ninguna actividad sin tener en cuenta en que fase se encontraba la luna. Sea este escrito un homenaje para el abuelo que no conocí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario