miércoles, 11 de mayo de 2011

EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS AGROECOLÓGICAS EN EL NEA

EXPERIENCIAS Y PROPUESTAS AGROECOLÓGICAS EN EL NEA

INTRODUCCIÓN

Con la creación de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar en el año 2008, se planteaba que uno de los ejes de trabajo era el apoyo productivo, con un enfoque agroecológico. Este planteo respondía a lo demandado por el Foro Nacional de Agricultura Familiar, que en su documento Lineamientos Generales de Políticas Públicas orientadas a la elaboración de un Plan Estratégico para la Agricultura Familiar, demandaba:
·         Formar técnicos y profesionales con la visión de la Agricultura Familiar y agroecología.
·         Políticas que concienticen en el proceso de la agroecología.
·         Promover la investigación de tecnologías de producción alternativa y agroecológica adaptadas a cada zona y difundir las que ya existen (FONAF, 2006).
Esta Subsecretaría, que reconoce como uno de sus antecedentes y columna vertebral al Programa Social Agropecuario, continuó el trabajo que este programa vino realizando, en forma quizás desarticulada y voluntariosa, pero en forma conjunta con varias organizaciones e instituciones que trabajaban en el medio rural mas empobrecido de la Argentina. Es en este sentido que no hubo una definición del trabajo con enfoque agroecológico, sino que existía, y continua existiendo, cierta confusión con lo que es la agroecología, la producción orgánica, o la producción campesina de bajos insumos.
Hoy mayoritariamente entendemos a la agroecología como la define SOCLA, esto es como una ciencia integradora, que favorece el entendimiento de la agricultura desde una perspectiva compleja y ofrece las bases para transformar y manejar los sistemas agrícolas de manera que la producción agropecuaria se realice con un enfoque de sostenibilidad.
Por ello los intereses de los agricultores, las necesidades alimentarias de la población y las demandas sociales de las comunidades agrícolas constituyen componentes importantes de nuestra concepción de la agroecología. Por supuesto, la agroecología es una ciencia principalmente biológica, económica y social, que se sustenta en investigaciones básicas y fundamentales orientadas, que permitan entender los diferentes procesos que ocurren en los sistemas agrícolas, para poder desarrollar un tipo de agricultura sostenible propio o contextual.
La agroecología es un concepto en construcción, que se nutre de diversas disciplinas y que facilita la participación de científicos, docentes, técnicos agrónomos y agricultores, para desarrollar una agricultura sostenible.

ALGUNAS EXPERIENCIAS QUE SE ACOMPAÑAN EN EL NEA

FERIAS DE INTERCAMBIO DE SEMILLAS CRIOLLAS

Estos encuentros se originaron en el año 1996 en la provincia de Misiones, donde el Movimiento Semillero de Misiones define que “un productor sin semillas no vale nada; una tierra sin semillas tampoco. Por eso, la semilla no es de una empresa, sino de quien la cultiva. Nosotros defendemos la libertad de que cada productor elija la semilla según sus necesidades, no en función de un menor o mayor rendimiento, como pretenden las empresas que comercializan las semillas transgénicas, que nos quieren imponer lo que tenemos que producir”.
Desde hace catorce años se vienen realizando Ferias Anuales de Semillas Campesinas en Misiones, Chaco lo viene realizando desde hace 11 años, hay experiencias de ferias de intercambio locales o microregionales. El objetivo de estos encuentros es el intercambiar libremente las semillas que cultivan tradicionalmente y que son valoradas por ellos por características tales como productividad, resistencia a plagas y enfermedades, precocidad, propiedades medicinales y culinarias, entre otras. Estas semillas tienen la particularidad de que no se hallan en los negocios de venta de semillas.
En el caso particular de la provincia de Misiones, el Movimiento Semillero es quien asumió la organización de este evento anual, del cual participan además otras instituciones, tales como INTA, Universidad y organizaciones campesinas.
SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARTICIPATIVA EN LA PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICAEsta experiencia se desarrolla en Bella Vista, provincia de Corrientes, desde el año 1998.  Es un sistema de trabajo que involucra a mas de 20 productores agroecológicos de la zona con los consumidores, actores municipales, de las universidades, SSAF, INTA y ONG's.
Con el fin de poder comercializar sus productos en mercados y ferias de la zona, comenzaron a pensar en la certificación de los mismos. Pero dado los costos que los sistemas convencionales de certificación orgánica tienen, y el distinto paradigma que persiguen, alejado de la producción agroecológica, se buscó una alternativa más acorde con esta elección de producir.
Este Sistema de Certificación Participativa tiene por objeto asegurar la calidad del producto ofrecido por los productores a los consumidores. A diferencia de los sistemas tradicionales, este sistema promueve y requiere de la participación directa de consumidores, pequeños productores y otros actores en la evaluación de conformidad (municipios, universidades, INTA, etc.). Este sistema de garantía participativa es especialmente apropiado para agricultores familiares y mercados locales.
En Bella Vista se está logrando introducir el proyecto en la legislatura del municipio a través de un proyecto presentado por productores y técnicos, de esta forma se esta logrando el aval y apoyo de los concejales junto al municipio, pie fundamental para que el proyecto pueda prosperar.
Desde el mes de abril de 2009 funciona una Feria Agroecológica, donde se venden estos productos.

PRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE ALGODÓN

Esta experiencia se desarrolla desde hace ocho años, acompañando el trabajo de productores algodoneros de los departamentos San Martín en Chaco, y Bella Vista y Goya, en Corrientes.
Han logrado cerrar la cadena productiva, desde la producción de algodón hasta la venta y exportación de remeras a Europa, acompañados por instituciones vinculadas al Comercio Justo.
No parten de protocolos preestablecidos, sino que van haciendo el proceso en forma conjunta con los productores y técnicos que los acompañan.

MOVIMIENTO AGROECOLÓGICO CHAQUEÑO

Se formó el 10 de diciembre de 2009, integrado por organizaciones de productores, instituciones y personas comprometidas con la producción agroecológica o con una forma de vida mas saludable.
Desarrollo en marzo de 2010 una Jornada a Campo con el lema “La agroecología como estrategia de transformación social: un debate necesario”, con los Objetivos de discutir el modelo productivo regional, acercando elementos desde la agroecología para la construcción de un modelo más justo y sustentable; observar y analizar los resultados de la implementación en chacra de prácticas agroecológicas.
En estos momentos se esta organizando el segundo encuentro para el año 2011.

RED DE AGRICULTURA ORGÁNICA DE MISIONES

Fundada en 1993, incluye entre sus miembros a productores, asociaciones y ONG’s. Se articula con la misma en la promoción de la agricultura agroecológica.

LA AGROBIODIVERSIDAD EN LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LOS AGRICULTORES FAMILIARES

En forma conjunta con el Instituto para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) del NEA se viene desarrollando un trabajo de investigación conjunta con varios productores del Municipio de Colonia Delicia, la Red de Agricultura Orgánica de Misiones (RAOM) y la Subsecretaría de Agricultura Familiar (SsAF) para investigar y promover la agro-biodiversidad en unidades productivas de agricultores familiares.

PARCELAS DE MULTIPLICACIÓN DE SEMILLAS

Se esta trabajando regionalmente para promover la instalación de parcelas de multiplicación en predios de productores que reúnen condiciones para hacerlo. Para ello se trabaja en la capacitación a técnicos y productores para mejorar lo que tradicionalmente hacen, de manera de asegurar semillas de buena calidad.
Entre las acciones previstas, esta el de analizar la Ley de Semillas y realizar propuestas que garanticen la propiedad de la semillas criollas y nativas en manos de los propios productores.

ALGUNAS DIFICULTADES

·         La gente (productores y técnicos) se enganchan fácilmente con la propuesta del modelo dominante. La publicidad engañosa que esta hace (mayores rindes, menos trabajo, mas ganancia, etc.) es atractiva. En muchos casos, el propio Estado hace el laboreo de la tierra y se rompe todo el sistema de planificación de agricultura agroecológica que las comunidades están diseñando.
·         Muchas instituciones de investigación y formación son funcionales a este modelo dominante, perdiendo la visión de que la ciencia debe ser escéptica y cuestionadora. Se acepta sin discusión la propuesta de los paquetes tecnológicos. Y al saber campesino se lo descarta por no estar validado científicamente, olvidando que el campesino hace un proceso científico al incorporar sus prácticas. En todo caso, se debe dar una validez formal a estos conocimientos, pero no desecharlos.
·         Existen celos personales e institucionales, donde se pretenden adueñar de la propuesta de producción agroecológica, y ser los únicos que la realizan. Del mismo modo se pretende hacer decir a los productores mensajes que estos no han asimilado, y no se han concientizado de los beneficios de estas prácticas.

CONCLUSION

Luego de un largo periodo donde se pregonaba que habían muerto las ideologías y que achicar el Estado es agrandar la Nación, estamos viviendo hoy con un gobierno nacional que busca rescatar el rol regulador del Estado. Un Estado que proteja a los mas débiles de la voracidad de los mas fuertes. Un Estado que esta planteando la formulación del PEA2, donde uno de sus Objetivos es garantizar reglas de juego claras, estables, transparentes y consistentes con la Visión para el mediano y largo plazo, mediante acuerdos-compromiso de todos los actores involucrados y adecuados procesos de Institucionalización del Plan. Dentro de uno de los ejes estratégicos se plantea sancionar y promulgar la Ley de Semillas.
No debemos olvidar que estamos en presencia de un Estado en disputa. Los sectores que tradicionalmente fueron los que se adueñaron del campo argentino no están dispuestos a ceder sus privilegios. Y para poder vencerlos, no es suficiente tener la razón: es necesario contar con la fuerza del pueblo organizado, y solamente así, lograremos que nuestros sueños puedan ser realidad.

BIBLIOGRAFÍA

·         FONAF 2006 Lineamientos Generales de Políticas Públicas orientadas a la elaboración de un Plan Estratégico para la Agricultura Familiar. Buenos Aires.
·         SOCLA 2009 Concepto de agroecología para SOCLA. Mimeo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario