viernes, 1 de abril de 2016

Ruperto Arias

Nacido en la 2ª Sección de San Luís del Palmar, en la provincia de Corrientes, el 1 de abril de 1927, hijo de Ceferino Sánchez y de Sixta Arias, nieto de Adriana Arias, una médica yuyera paraguaya que tenía gran capacidad para los remedios naturales y siempre tenía mucha gente para atender, su papá era su ayudante.

Ruperto Arias - Fotografía del autor – 30/03/2016.
Su mamá murió en 1938 en San Luis del Palmar; en 1939 pasó al Territorio Nacional del Chaco con el papá y cuatro hermanitos. Quedaron en Fortín Aguilar trabajando en un obraje que había en el desvío del tren, en una época en que no había colectivos y los colonos esperaban a la gente en la estación para contratarlos y llevarlos a trabajar a las chacras. Él todavía no trabajaba porque era muy chico, después fueron a Machagai a la cosecha de algodón; con solo 13 años llegó a la entonces Cañada Liva, en el Territorio Nacional del Chaco, a trabajar de carpidor, de cosechero, en los obrajes.

En 1947 cumplió con el servicio militar, recuerda que por esa época Vialidad Nacional abrió el camino que une a Presidencia de la Plaza con Colonias Unidas. En 1951 se fue a trabajar 20 meses en el Hogar Escuela de Resistencia, donde ahora está la UNNE, en la cual, por las vueltas de la vida, hoy trabaja Gloria, una de sus hijas; luego regresó a la colonia donde todo se producía. No se compraba nada porque todo se tenía, todo se sembraba, “ahora ya nadie quiere trabajar porque no hay una buena retribución para el trabajador; lo bueno que hay hoy es que todos estudian” dice.

En 1952 murió su papá, quien le enseñó a tocar el acordeón. Integrante de una familia de músicos, fue cantante, guitarrero y acordeonista; Ruperto tuvo un conjunto de música con el que actuaban en diferentes lugares, lo hicieron en El Zapallar, en Presidencia Roque Sáenz Peña. Era un cuarteto integrado por Aparicio y Eustaquio Ayala, dos primos paraguayos que tocaban las guitarras, y él con Ángel Cardozo en acordeón.

Cuando se casó con Elena Benítez Ramírez, “yo era muy vago, pero abandoné todo mi deporte, que era la música, para formar y dedicarme a cuidar mi familia”, una familia integrada por 9 hijos que le han dado nietos y bisnietos; “ya somos el pueblito de los Arias”. Evoca que su suegro, Ramón Benítez[1], era muy delicado, tenía 30 bueyes para arar y él lo único que tenía como capital era una guitarra y un acordeón Hohner, por lo que “me tuve que robar la guaina”. Por consejo del Juez de Paz, de quien era muy amigo, se casó en 1960.

Se acuerda de aquella época en que la producción tenía buen valor: “tenía hasta diecisiete, dieciocho personal cosechero en el campo. Se trabajaba poco y se ganaba mucho”, “En esa época valía la plata, si yo a este campo lo compré por monedas”. En 1954 compró el campo, la chacra era del suegro, que cuando se juntó con la hija le dio la casa y la chacra para él.

Rememora que se empezó a abandonar el campo en la década del ’60:

La gente se empezó a ir por la comodidad que hay en la ciudad, porque los que estábamos acá trabajábamos, y se va la gente a Buenos Aires, primero ponele una hija, un hijo se va a Buenos Aires y viene de primera categoría y no trabaja y se lleva un hermano uno, que allá no se trabaja y se vive. Allá la gente se encontraba más cómodo, mucho más diversión, y acá había que trabajar, había mucho trabajo, teníamos gente en cantidad acá. Pero que pasó, que la gente que viene de allá del lado de la ciudad, del pueblo vivía más cómodo, vivía sin trabajar y tenía más diversión y vivía mucho mejor, tenía más categoría y nosotros siempre estábamos con menos categoría, estábamos acá y aparte no teníamos comodidades. Acá no teníamos camino, esta ruta no había, todo era agua, pajonales. Para sacar la producción esta gente que tenía en ese tiempo, tenían el cachapé que decimos, la volanta… se cargaba cinco toneladas con los bueyes, a los tres días volvía del pueblo. Con cuatro o cinco carros, con los bueyes, a los tres o cuatro días se volvía, con la plata (Arias R. , 2012).

Su hijo Nicomedes Salvador Arias comenzó a trabajar de enfermero en 1981, primero atendía en la Escuela Nº 470 y después en la casa de doña Irma Sabadini, hasta el 22 de octubre del 1983, cuando el interventor militar David Ruíz Palacio y el ministro de salud Rolando Tauguinas inauguraron la sala de primeros auxilios de El Palmar. En su construcción trabajó Ruperto Arias junto a Gilberto “Ingo” Caballero, Santiago Benítez y Antonio Ramírez, en el predio que fuera donado por Juan Romero (Arias N. S., 2016).

La vida de Ruperto Arias fue y sigue siendo una vida de trabajo. Trabajó con la pala y con el hacha: “En cuatro descansos cortábamos un quebracho de cuatro metros de ruedo, hoy sigo trabajando todo el día y me siente mucho más cómodo, me olvido de las preocupaciones”. Fue hachero, carpidor, cosechero; cosechaba 100 kilos de algodón por día, en 2009 tuvo un reconocimiento en el 1º Gran Festival del Cosechero.

La vida de Ruperto Arias es una vida de lucha por forjar un porvenir mejor y para ello se arremangó, agarró la pala y plantó los horcones. Se ensució, sudó, sufrió calor; pero la casa se construyó. Decía Agustín Tosco que con grandes teorías y discursos solamente, la casa no se construye. Y Ruperto trabajó y plantó los horcones.

Como José Larralde, hoy podría decir que es horcón de una cumbrera de Patria y hombres contentos.

Bibliografía

Arias, N. S. (6 de Mayo de 2016). Entrevista personal. (G. R. Martínez, Entrevistador) Presidencia de la Plaza, Chaco, Argentina.

Arias, R. (29 de octubre de 2012). Entrevista personal. (G. R. Martínez, Entrevistador) El Palmar - Lote V - Colonia Pastoril (Departamento Presidencia de la Plaza), Chaco, Argentina.



[1] Murió a los 95 años.

martes, 15 de marzo de 2016

NO AL PAGO A LOS FONDOS BUITRES EN CONDICIONES EXTORSIVAS




NO AL PAGO A LOS FONDOS BUITRES EN CONDICIONES EXTORSIVAS
Néstor y Cristina Kirchner nos dieron 12 años de gobierno con inclusión, con más derechos, soberanía, identidad y desendeudamiento. Todo ello reconocido a nivel mundial por quienes no se encuentran cegados por el odio. Y en el caso del desendeudamiento, el reconocimiento obtenido en la ONU por 124 países que aprobaron la creación de un marco legal para la reestructuración de las deudas soberanas, fue la expresión más contundente de la necesidad de poner freno a la especulación financiera internacional, haciendo realidad, con las diferencias del caso, el sueño de Raúl Alfonsín de conformar un Club de Deudores para negociar solidariamente con los acreedores de la deuda externa.
Recordemos que a fines de 1992 Argentina entró en el Plan Brady, presentado entonces por el gobierno de Carlos Menem como "la solución al problema de la deuda". En 2000, el problema no sólo no se solucionó sino que se agravó: la deuda pública se multiplicó por dos y volvió a poner al país al borde de la cesación de pagos. En noviembre del 2000 fue el blindaje financiero y en el 2001 el megacanje, por el cual se encuentra procesado, entre otros, Federico Sturzenegger, actual presidente del Banco Central de la República Argentina.
Hoy un gobierno electo democrática, legítima y legalmente propone volver al pasado. Y propone volver al pasado con las mismas promesas y amenazas que condujeron al endeudamiento nacional que hizo estallar el país en diciembre de 2001: Si se aprueba el pago a los buitres, van a venir las inversiones; si no se aprueba el pago a los buitres habrá más ajuste y recesión.
Todas estas frases ya las escuchamos en el pasado y lo único que nos trajo someternos a las condiciones usurarias que nos planteaban fue hambre, miseria y muerte. Hay que asegurar la gobernabilidad, pero la gobernabilidad no se asegura aceptando mansamente las patoteadas de un gobierno que hizo perder el poder adquisitivo a los trabajadores, cuando no directamente el trabajo.
Hay que pagar lo que se debe; estamos de acuerdo. Pero se debe pagar en las mismas condiciones en que se pagó, se paga y se deberá seguir pagando al 93% que aceptaron condiciones de pago favorables, tanto para ellos como para nuestro país.
La patria no se vende y no estamos dispuestos a hipotecar nuestro futuro. No estamos dispuestos a regalar nuestro presente y nuestro futuro a los buitres.

jueves, 10 de marzo de 2016

ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO PARA PRESIDENCIA DE LA PLAZA



ABASTECIMIENTO ALIMENTARIO PARA PRESIDENCIA DE LA PLAZA
Presidencia de la Plaza, como todo el país, no ha podido escapar del fenómeno globalizador que se impuso en las últimas décadas, donde, entre otras características, pueden mencionarse la concentración corporativa agroindustrial en desmedro de la autosuficiencia productiva  y la inseguridad alimentaria y nutricional. Esto se puede ver al recorrer los comercios locales: fiambres, lácteos, verduras, hortalizas, carnes, recorren cientos de kilómetros para llegar hasta las mesas de los consumidores, trayendo consecuencias negativas: despilfarro energético, mala calidad de los alimentos y exportación de recursos financieros.
Para avanzar en la planificación racional de los recursos humanos, naturales y productivos, articulados en un sistema solidario que genere un proceso de evolución permanente y autosustentable a partir del trabajo productivo con una real inserción en el mercado, se realizó el miércoles 9 de marzo una reunión en el Salón Blanco de la Municipalidad de Presidencia de la Plaza, con la participación del intendente municipal, Lic. Diego Andrés Bernachea, el secretario de la producción, Sr. Néstor Echeverri; el responsable del área bromatológica, Dr. Luis Castellanos; los técnicos de INTA, Ing. Agr. Christian Cavour Ferrari y Gerardo Roberto Martínez; el responsable de la Unidad de Gestión Local del RENATEA, Lic. Francisco Tortella y la técnica del Centro de Investigación y Desarrollo INTI Resistencia, Ing. Romina Scherf.
Se coincidió que Presidencia de la Plaza es una localidad no autoabastecida de alimentos, a pesar con recursos naturales propicios para hacerlo, como son disponibilidad de agua de lluvia y subterránea y suelos con capacidad de uso agrícola, productores con experiencia y cultura productiva e instituciones que desde hace varios años vienen trabajando en forma mancomunada en pos del desarrollo socioterritorial. Hubo también coincidencia en que además de aumentar el volumen de producción, se debe trabajar en el agregado de valor y en el mejoramiento de la calidad del producto ofrecido, para lo cual se acordó avanzar en el análisis e implementación de tecnologías que permitan mejorar la manufactura de los productos lácteos, cárneos y fruti-hortícolas que se producen en el departamento, en lo cual el INTI se comprometió en acercar información sobre las tecnologías disponibles para ser analizadas por el conjunto de las instituciones locales y avanzar en su implementación.
Existe entre las instituciones participantes amplia coincidencia referida a que en una comunidad organizada cada uno debe producir al menos lo que consume. Y con esa convicción se acordó abordar la problemática del autoabastecimiento alimentario para Presidencia de la Plaza, agregando valor local a la producción, objetivos que están planteados en el Proyecto Regional con Enfoque Territorial Contribución al desarrollo del territorio del centro-norte del Chaco en un marco de equidad social, sustentabilidad y competitividad, que establece fomentar alternativas productivas en pro del abastecimiento local y el apoyo a la organización y gestión para los grupos de productores lo que favorecerá la comercialización, el aporte a la seguridad alimentaria y un abastecimiento de productos frescos a la comunidad.