jueves, 20 de abril de 2017
LA ABUELA FRANCISCA
miércoles, 19 de abril de 2017
LAS PELIGROSAS
LAS PELIGROSAS
Laguna La Azotea, en cercanías del lugar que habitaban las mujeres de esta historia (Fuente: https://d3qgqyymz2hc8x.cloudfront.net/wp-content/uploads/2020/01/la-olla-e1577986690502.jpg) |
lunes, 3 de abril de 2017
Bienvenido Pérez
Conocido con el apodo de Nito, nació en Lote 19, en el departamento Quitilipi, el 3 de abril de 1937. Por parte materna sus abuelos de sangre eran paraguayos que se vinieron cuando fue la guerra grande, su mamá se casó con un correntino. Al mes quedó huérfano de padre y madre, la mamá tuvo una recaída por el parto y al papá le dio una gran tristeza y murió a los pocos días; aunque sabe que tiene dos hermanos más de sangre paterna y materna, mas un hermano más por parte de madre, todos mayores que él, no tiene contacto con ellos.
El matrimonio integrado por Felipa Pérez y Clemente Pereyra
-oriundo de Puerto Tirol-, lo adoptó y le dieron calor de hogar como a un hijo
propio, aunque ya tenían más hijos; considera que su madre del corazón lo quiso
mucho para ponerle el nombre de Bienvenido.Bienvenido Pérez (Fotografía del autor –
13/02/2016).
Los abuelos de Nito trabajaron con Emilio Pitteri, el padre de Eliseo.
҉
A la nómina de ganaderos que se mencionan en la “Guía Geográfica y Política del Territorio del Chaco” del año 1935, García y Busiello (1997) dicen que se debe agregar, entre otros, a Emilio Pitteri. En un informe del 19 de mayo de 1950, el productor Emilio Pitteri de Desvío Guayaibí, informa que compró vacas Holando Argentina de Santa Fe; si bien el informe de marras lo denomina como un pueblo, Guayaibí no pasó de ser un simple caserío.
҉
Clemente Pereyra trabajó con Rafael Benaroya, de quien dice:
… ayudaba mucho al pobrerío, le daba vacas. A mi papá le quiso dar unas lecheras y él no quería agarrar porque tenía miedo de no poder pagar, pero mi mamá le dijo que las agarrara (Pérez, 2016).
Nito recuerda también que cuando estaba planificado hacer la ruta, Benaroya le dijo al papá:
Ahora vamos a morir todos, esta ruta va a ser un cementerio de cristianos, porque el cristiano no está acostumbrado a la ruta y la ruta es traicionera (Pérez, 2016).
҉
En relación a la Ruta Nacional Nº 16, comentaba el doctor Celso Ramón Díaz Martínez:
Daniel Abraham, ya fallecido, decía que acá había muchos negocios, almacenes de paisanos como Cohen, Arditti, Strugo, Waisser, Fajam, Abraham, porque venía gente de Laguna Limpia, Colonias Unidas, Las Garcitas, Colonia Elisa, La Tambora. Cuando se comenzó a proyectar la pavimentación de la Ruta 16, estos comenzaron a irse, porque la ruta no iba a ser un buen negocio para ellos, ya que iba a ser más fácil ir a Resistencia y no venir a Presidencia de la Plaza.
Cuando se avecina periodos de crisis, los judíos y los aborígenes son los primeros en irse (Díaz Martínez, 2015).
El autor de este trabajo recuerda que Rainer María Ramón Monner, exempleado del Banco de la Nación Argentina de Quitilipi, decía lo mismo en relación a los comercios de propiedad de judíos de esa localidad, los cuales también comenzaron a emigrar para la misma época.
҉
Tuvo una vida humilde pero nunca le faltó nada. Con cariño recuerda como su mamá le enseñó a lavar, cocinar, limpiar la casa; lo único que no aprendió fue a remendar. Hasta los 35 años la mamá lo retaba cuando se enteraba que se andaba portando mal con su esposa. Ahora, reflexiona, los hijos son más mimados y no sirven para nada.
Su maestra fue una correntina, la señora María Antonia Andreau de Loizaga, esposa de Ramón Loizaga; fue hasta 2º grado en la Escuela Nº 58, cuando estaba donde actualmente es el Club Sportivo, en el edificio que se demolió cuando se construyó el microestadio. Su maestra le tenía mucho aprecio y le decía a la mamá: “Felipa, dámelo a Nito que lo voy a hacer estudiar”. Ella lo quería mucho porque él sabía trabajar en la casa, lavaba los servicios y ayudaba en las tareas del hogar.
Se casó con una hija de paraguayos, con quien tuvo quince hijos; cuando enviudó, volvió a casarse con su actual esposa, que es descendiente de paraguayos y húngaros – brasileros, con quien tuvo un hijo más, más uno adoptivo que vive en Formosa. Dos de sus hijos viven en Buenos Aires y el resto está en Presidencia de la Plaza.
Vivió siete meses en Munro (Buenos Aires) y se volvió porque la mamá le dijo que no quería que se fuera con su familia, porque allá los hijos se iban a hacer independientes y podían aprender de todo, pero sobre todo las cosas malas. Estando en Buenos Aires y por trabajar con la piedra esmeril sin antiparras, le entró una chispa en el ojo izquierdo y lo dejó lesionado: “Tenía todo para cuidarme, pero con 24 años uno es joven y cree que no le va a pasar nada”.
Trabajó en el obraje de Morey, un gallego que había agarrado diez leguas de monte en Fortín Chajá; con él trabajaba con el alzaprima, con el cachapé, haciendo postes de quebracho; además fue carpidor y cosechero.
҉
Pedro Emilio Morey vivía en Presidencia Roque Sáenz Peña, donde en las elecciones municipales del 2 de abril de 1939 fue candidato a concejal por la Unión Popular, quien resultara victorioso, accediendo a una banca de la que fuera excluido al año siguiente; en las elecciones del 14 de abril de 1940 lo fue por la Unión Popular - Partido Autonomista, elecciones que ganara el Partido Socialista (Leoni & Ruzich, 2010). Lo mató el contador de una puñalada por problemas de dinero, en el tren, pasando Machagai, aunque otras versiones aseguran que fue por problemas amorosos.
҉
En septiembre de 2015 se operó del ojo derecho, ahora ve un poco mejor que antes.
Hombre de una profunda fe religiosa, cree en Dios y la Virgen, a quienes les agradece porque vive bien. Y en su agradecimiento reflexiona:
La vida da muchas vueltas, yo digo que es como el caracol. Los hombres a veces hacemos como las gallinas, dejamos de comer maíz para ir a comer suciedad. Ningún hombre progresa con mujer ajena (Pérez, 2016).
Bibliografía
Díaz Martínez, C. R. (14 de Diciembre de 2015). Entrevista personal. (G. R. Martínez, Entrevistador) Presidencia de la Plaza, Chaco, Argentina.
García, G. M., & Busiello, O. C. (1997). Presidencia de la Plaza. Sus Orígenes 1910 - 1940. (d. P. Municipalidad, Ed.) Concepción del Uruguay, Entre Ríos.
Leoni, M. S., & Ruzich, A. D. (2010). Política, partidos y elecciones municipales en los territorios nacionales. El municipio de Presidencia Roque Sáenz Peña (1930-1943) . V Congreso Latinoamericano de Ciencia Política. Buenos Aires: Asociación Latinoamericana de Ciencia Política. Obtenido de http://www.aacademica.org/000-036/331
Pérez, B. (13 de Febrero de 2016). Entrevista personal. (G. R. Martínez, Entrevistador) Presidencia de la Plaza, Chaco, Argentina.