SE HACE CAMINO AL ANDAR… LA EXPERIENCIA ORGANIZATIVA DE LOS CAMPESINOS PLACEÑOS
INTRODUCCIÓN
Este capítulo presenta la experiencia organizativa de la Comisión Vecinal de Pequeños Productores (CVPP) del Departamento Presidencia de la Plaza , formada en la provincia del Chaco en 1999. Su surgimiento ha de entenderse tanto a partir de la continuidad que presenta con respecto a distintas organizaciones campesinas de la provincia, como al apoyo institucional de organismos públicos y privados.
Por una parte, la CVPP ha sido heredera de una larga tradición que puede remontarse a las décadas del ‘60 – ‘70 con las luchas de las Ligas Agrarias y –tras el trágico paréntesis de la dictadura militar de 1976/1983- de otras organizaciones campesinas de la provincia. En el departamento Presidencia de la Plaza la organización que tuvo más impulso ha sido la Unión de Pequeños Productores del Chaco (UNPEPROCH), la cual llegó a agrupar en su momento a medio centenar de familias. Las mismas se fueron retirando paulatinamente de esta organización por divergencias entre las bases y algunos dirigentes locales y/o provinciales, pero sin abandonar el trabajo conjunto a nivel grupal.
Por otro lado, distintos organismos, programas y proyectos de la esfera pública y privada intervienen o han intervenido para atender los diferentes estratos de productores y de población rural en el departamento Presidencia de la Plaza. Los grupos de productores que fueron asistidos por esas instituciones continuaron su trabajo conjunto conformando la CVPP en el año 1999. En la actualidad la organización cuenta con más de 100 asociados, llegando de manera directa o indirecta a unas 200 familias en el departamento. Cuenta con representantes en todas las colonias[1], así como un importante reconocimiento de parte de las organizaciones de productores de la provincia y de programas y/o instituciones que trabajan en el departamento.
A fin de dar cuenta de la historia y presente de la CVPP , este capítulo está organizado en cinco secciones. En la primera de ellas se hace una rápida descripción del contexto de la experiencia, acentuando en el análisis las variaciones en el número de explotaciones agropecuarias en el departamento. En la segunda sección se desarrolla con mayor detalle los antecedentes de organizaciones y de instancias de intervención que ayudan a entender el origen de la CVPP. La tercera sección presenta con detalle el surgimiento y el proceso de consolidación de la organización, señalando algunas de las principales acciones y logros alcanzados. La cuarta sección se centra en el análisis de algunas dimensiones de la organización y rescata las lecciones aprendidas de su desarrollo institucional. Finalmente, la quinta sección concluye el capítulo rescatando como claves las instancias de capacitación y énfasis en lo asociativo que ha caracterizado a la CVPP de Presidencia de la Plaza.
Antes de encarar el desarrollo del capítulo, se considera valioso explicitar cuál ha sido la vinculación del autor con esta organización, y el modo en que ha podido tener un conocimiento cercano de su desarrollo. Entre 1991 y 1995 se desempeñó como técnico del INTA, a cargo del Proyecto Reactivación de Pequeños Productores Algodoneros del Chaco, en su segunda etapa, lo que le permitió conocer a los productores, sus grupos y sus organizaciones. Al dejar el trabajo en el INTA, continuó su relación con los productores, por vivir en la localidad y merced a la amistad que se fue forjando a lo largo de los años de trabajo conjunto. Cuando deciden formar la CVPP, los grupos involucrados solicitaron su asesoramiento, acompañándolos en las distintas etapas que fueron transcurriendo hasta la actualidad, donde esta organización, ya consolidada, realiza acciones en forma independiente, solicitando asistencia sobre algunas cuestiones particulares que desean realizar. Hoy, encontrándose al frente de la Oficina de Desarrollo Rural INTA Presidencia de la Plaza, la CVPP es una de las organizaciones con las cuales se continúa trabajando en forma conjunta en pos del desarrollo del departamento. Vaya a esta organización y a sus familias integrantes, el permanente agradecimiento por todo lo que se ha podido aprender en conjunto, lo que se ha podido realizar conjuntamente, lo que se ha podido planificar, y las disculpas por aquellas cosas a las que aún no se han podido encontrar respuestas.
1. EL CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
El departamento Presidencia de la Plaza se encuentra ubicado en el Centro Este de la provincia del Chaco. Cuenta con una población total, según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001, de 12.231 personas, de las cuales 8.414 (68,70%) habitan en la zona urbana, mientras que 3.817 (31,30%) lo hacen en la zona rural. En el periodo intercensal 1991 - 2001, se registró un aumento en el total de la población de 1.403 personas (11,47%), pero mientras que el aumento en el área urbana fue de 2.770 personas (32,92%), en el área rural se produjo una disminución de 1.367 personas (-35,81%), lo que refleja el despoblamiento que sufren las áreas rurales del departamento (CEPRODER, 2006:16 y ss).
En 1980 la población rural todavía superaba a la población urbana, situación que se revierte en la década del '80 y se visualiza en el Censo de 1991, donde la participación en la población rural se reduce al 47,88%. Este proceso se acentuó en la década siguiente, donde alcanzó al 31,30% en el año 2001. Estos datos anteriores muestran que pese al crecimiento absoluto de la población total, la población rural tuvo una pérdida absoluta de 1.367 personas en el período intercensal 1991 - 2001, como consecuencia del proceso de urbanización (CEPRODER, 2006:17 y ss).
El CUADRO Nº 1 muestra la evolución de la cantidad de Explotaciones Agropecuarias (EAP's) en el período intercensal 1988 - 2001, así como la variación absoluta y relativa registrada en los estratos de superficie.
CUADRO Nº 1: Variación en las EAP’s en el período intercensal 1988 - 2001.
1988 | 2001 | VARIACIÓN | |||||
ESTRATO | CANTIDAD | % | CANTIDAD | % | CANTIDAD | % RELATIVO | % ABSOLUTO |
71 | 13,68 | 23 | 6,27 | -48 | -67,61 | 31,58 | |
55 | 10,60 | 32 | 8,72 | -23 | -41,82 | 15,13 | |
84 | 16,18 | 42 | 11,44 | -42 | -50,00 | 27,63 | |
50 | 9,63 | 50 | 13,62 | 0 | 0,00 | 0,00 | |
65 | 12,52 | 53 | 14,44 | -12 | -18,46 | 7,89 | |
58 | 11,18 | 41 | 11,17 | -17 | -29,31 | 11,18 | |
37 | 7,13 | 47 | 12,81 | 10 | 27,03 | -6,58 | |
59 | 11,37 | 44 | 11,99 | -15 | -25,42 | 9,87 | |
28 | 5,39 | 19 | 5,18 | -9 | -32,14 | 5,92 | |
8 | 1,54 | 11 | 3,00 | 3 | 37,50 | -1,97 | |
Más de 5.000 | 4 | 0,77 | 5 | 1,36 | 1 | 25,00 | -0,66 |
TOTAL: | 519 | 100,00 | 367 | 100,00 | -152 | -29,29 | 100,00 |
FUENTE: CEPRODER, 2006:34 y 35.
Los datos del cuadro anterior permiten inferir que el descenso más significativo en la cantidad de EAP's se produjo en el estrato de 0,1 a 5 hectáreas (48 explotaciones) y explica el 31,58% de la disminución del total de EAP's, seguido por el estrato de 10,1 a 25 hectáreas (42 explotaciones) que representa el 27,63% de la disminución en el total de EAP's. En el estrato de 5,1 a 10 hectáreas el descenso absoluto fue de 23, que explica el 15,13% del descenso en la cantidad total de explotaciones. En el estrato de 25,1 a 50 hectáreas no se produjeron variaciones significativas. Los estratos que han aumentado en cantidad de EAP’s fueron los comprendidos entre 200,1 a 500 hectáreas y mas de 2.500 hectáreas .
Si la comparación se efectúa con el total de EAP's con límites definidos existentes en los años 1988 y 2001, el estrato con menos de 200 hectáreas ha disminuido su participación absoluta del 73,80% al 65,67%, pasando de 383 a 241 EAP's, siendo su variación del 37,08%. En el estrato de mas de 200 hectáreas , la participación pasó del 26,20% al 34,33%, si bien la disminución en el número de EAP’s fue de 10 fincas (CEPRODER, 2006:34 y 35).
El CUADRO Nº 2 muestra la estratificación de las EAP's por superficie y la participación relativa de los diferentes estratos en el total de las explotaciones y de la superficie del departamento.
CUADRO Nº 2: Estructura parcelaria del departamento Presidencia de la Plaza.
ESTRATOS | EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS | SUPERFICIE | ||||
CANTIDAD | % | % ACUMULADO | CANTIDAD | % | % ACUMULADO | |
23 | 6,27 | 6,27 | 81,5 | 0,05 | 0,05 | |
32 | 8,72 | 14,99 | 263 | 0,15 | 0,20 | |
42 | 11,44 | 26,43 | 768 | 0,45 | 0,64 | |
50 | 13,62 | 40,05 | 1997,9 | 1,16 | 1,80 | |
53 | 14,44 | 54,50 | 4175,3 | 2,42 | 4,22 | |
41 | 11,17 | 65,67 | 5869,7 | 3,40 | 7,62 | |
47 | 12,81 | 78,47 | 16137,5 | 9,35 | 16,98 | |
44 | 11,99 | 90,46 | 30796 | 17,85 | 34,83 | |
1.000,1 a 2,500 | 19 | 5,18 | 95,64 | 31869 | 18,47 | 53,30 |
2.500,1 a 5.000 | 11 | 3,00 | 98,64 | 38277 | 22,19 | 75,48 |
Más de 5,000 | 5 | 1,36 | 100,00 | 42299 | 24,52 | 100,00 |
TOTAL: | 367 | 100,00 | 172.534 | 100,00 |
FUENTE: CEPRODER, 2006:33.
Los datos del cuadro anterior permiten constatar que el 78,47% de las explotaciones (288) cuentan con menos de 500 hectáreas . Estas unidades concentran 29.292,90 hectáreas y representan el 16,98% de la superficie total incorporada a las explotaciones agropecuarias con límites definidos. Dentro de este grupo resalta la participación de las explotaciones con hasta 50 hectáreas que representan el 40,05% del total (147 explotaciones) y reúnen el 1,80% de la superficie (3.110,40 hectáreas ).
Estos aspectos contribuyen a poner de manifiesto la importancia que poseen los sistemas vinculados con la pequeña y mediana producción agropecuaria en el departamento (CEPRODER, 2006:33 y ss.), que pueden englobarse dentro de lo que se reconoce como pequeño productor minifundista o productor de subsistencia. Este tipo social representa a las explotaciones en donde el jefe del hogar y los miembros de la familia realizan trabajo directo, no emplean trabajo transitorio de terceros para el desarrollo de las actividades prediales y no cuentan con equipos mecánicos o instalaciones que impliquen acumulación de capital y/o aumento significativo de la productividad de la mano de obra familiar. Estas unidades se localizan principalmente al norte de la Ruta N º 16[2] y se organizan en torno a actividades cuyos productos se destinan a la venta y al consumo de las familias. Este sector involucra aproximadamente 900 personas.
2. ANTECEDENTES ORGANIZATIVOS E INSTANCIAS DE INTERVENCIÓN
El sector campesino estuvo vinculado en las décadas del ‘60 – ‘70 a las Ligas Agrarias, organización independiente de pequeños y medianos productores agrarios que tomó forma a comienzos de la década del ‘70 al calor de la lucha de calles, expresó a su modo la radicalización política de amplios sectores populares y aún con sus limitaciones, marcó el punto más alto de las luchas campesinas desde El Grito de Alcorta[3]. Dichas Ligas transitaron desde una plataforma de lucha muy vinculada a sectores progresistas de la Iglesia Católica ; luego intermediadas por referentes políticos extra-campesinos de tendencia extrema izquierda (Agriculturas…, 174; Ferrara, 1973; Galafassi, 2003).
Con el retorno de la democracia, surgieron en la provincia varias organizaciones de pequeños productores, con el apoyo o acompañamiento de algunas ONGs. Así se formó la Asociación de Pequeños Productores del Chaco (APPCH), que asumía la representatividad de alrededor de 400 productores concentrados en los Departamentos General Güemes y Sargento Cabral. La misma contó con la adhesión de algunos productores en la zona de Colonia El Curundú, en el departamento Presidencia de la Plaza. Con el acompañamiento del Centro de Investigación y Promoción Educativa y Social (CIPES) se formó en el norte del departamento Quitilipi la Mutual La Coordinadora.
Varios son los Organismos, Programas y Proyectos que intervienen o han intervenido para atender los diferentes estratos de productores y de población rural en el departamento Presidencia de la Plaza , tanto en la esfera pública como en la privada. En el ámbito público se destacan los siguientes:
(a) INTA: Hasta el año 1991 funcionó en Presidencia de la Plaza una Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA, la cual fue cerrada cuando se implementó el “achique” del Estado[5]. Desde entonces, las acciones de intervención se ejecutaron desde la AER INTA Machagay, a través del Programa PROHUERTA o de proyectos ejecutados a través de la Unidad Minifundio del INTA (Reactivación de Pequeños Productores Algodoneros I y II). Este proyecto conformó un Consejo Asesor integrado por representantes de INTA, INCUPO, FUNDAPAZ, UNPEPROCH y delegados de las distintas colonias donde este se desarrolló. Desde fines del 2003 se encuentra en ejecución el proyecto “Participación de grupos de pequeños productores minifundistas en un proceso de apoyo al desarrollo local, que impulse a las comunidades del Centro Este de la provincia del Chaco”. Éste es ejecutado por la AER INTA Machagay, la que asiste a pequeños productores del departamento y cuenta con un Consejo Asesor, integrado por representantes de INTA, de las instituciones participantes (Municipios, PSA, organizaciones de productores) y de los productores beneficiarios de las distintas zonas del proyecto.
En mayo del 2005, con la finalidad de mejorar el nivel de vida del pequeño productor y su familia, se abrió una Oficina de Desarrollo Rural a través de una Carta Acuerdo firmada entre el INTA y la Municipalidad de Presidencia de la Plaza , por la cual esta provee de una oficina y personal administrativo, y el INTA financia la contratación de un profesional y los gastos de ejecución de un proyecto para impulsar un proceso de Desarrollo Local mediante la articulación de compromisos y acciones y el armado de redes comunitarias, con la participación de los distintos actores del territorio. El Proyecto Forestal de Desarrollo en su Componente de Apoyo a Pequeños Productores para la Conservación Ambiental (CAPPCA) fue un programa piloto que se implementó en el Departamento Presidencia de la Plaza , elegido (al igual que otros dos departamentos) por su alto grado de deterioro ambiental, pobreza rural, uso no sostenible de los recursos naturales y cercanía a áreas naturales protegidas.
(b) Programa Social Agropecuario (PSA): El PSA desarrolla sus actividades en el departamento desde su creación en 1993, habiendo asistido a alrededor de 70 familias a través de sus componentes de asistencia técnica, capacitación, financiamiento de proyectos productivos y mercadeo. El PSA brindó apoyo técnico para el funcionamiento de la Feria Franca , facilitando a los productores el conocimiento de experiencias desarrolladas en otras provincias así como la relación con el Municipio, además de capacitar en aspectos organizativos, en la elaboración de productos y su posterior comercialización. Con la Dirección Provincial de Bromatología se articularon acciones para brindar capacitaciones sobre el manejo sanitario de los productos y con el SENASA para realizar análisis de brucelosis y tuberculosis a efectos de controlar su calidad sanitaria. En el 2002 se convino con el Municipio la articulación de los planes Jefas/es de Hogar con el propósito de apoyar la realización de trabajos productivos. En articulación con el PSA, el PROINDER -Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios- atendió a unas 200 familias de pequeños productores minifundistas pobres y, en menor medida, a trabajadores transitorios agropecuarios, garantizando la participación de mujeres y jóvenes.
(c) Programa de Desarrollo Rural del Nordeste Argentino (PRODERNEA): El PRODERNEA asistió a cuatro grupos de productores, brindando asistencia técnica y financiera para diversificar y/o reconvertir los sistemas productivos, optimizar el uso de los recursos manteniendo las condiciones ambientales, fortalecer las organizaciones, mejorar el acceso a los mercados y revalorizar el rol socio productivo de las mujeres.
(d) Municipalidad de Presidencia de la Plaza : La participación del gobierno municipal en la instrumentación de estrategias de apoyo a la pequeña producción en las áreas periurbana y rural se limita a las acciones asistencialistas más difundidas consistentes en la preparación de suelos y la entrega de insumos para la siembra. También se ha sumado la articulación de actividades con programas provinciales y nacionales, de asistencia técnica y financiera orientados al desarrollo rural, así como con organizaciones no gubernamentales que trabajan con grupos rurales empobrecidos. A través del Plan Arada y Semilla se asistió en el año 2003 a 157 productores, y en el año 2004 a 152 productores de escasos recursos.
En el ámbito privado de Presidencia de la Plaza actúan un conjunto de organizaciones no gubernamentales vinculadas al desarrollo rural, cuyas acciones están orientadas a la resolución de diversos problemas que afectan a los pequeños productores. Entre las principales se destacan las siguientes:
(e) Instituto de Cultura Popular- INCUPO-: Asociación civil sin fines de lucro y de inspiración cristiana, que comenzó su trabajo en Presidencia de la Plaza en 1973, formando Centros de Alfabetización, teniendo como base la Parroquia Inmaculada Concepción de María. Desde su rol de actor social y junto a otras instituciones y organizaciones populares se propone fortalecer el sistema de vida rural promoviendo el protagonismo y la participación de la comunidad a través de procesos de educación y comunicación popular. A partir de su visión institucional ha realizado experiencias basadas en la participación y organización de la población empobrecida en torno a proyectos orientados hacia la producción para el autoconsumo, la búsqueda de alternativas de producción y de tecnologías apropiadas para pequeños productores, la capacitación de las familias, trabajadores rurales y sus organizaciones (Codutti, 2003:160 y ss.).
(f) Centro de Promoción y Desarrollo Regional –CEPRODER-: Asociación civil sin fines de lucro formada en el año 2000. Lleva adelante el proyecto “Asistencia con micro créditos a productores para dar sustentabilidad a la comercialización local” en forma conjunta con el PSA Chaco. También asistió a grupos de productores a través de convenio con PROINDER y acompaña a la Comisión Vecinal de Pequeños Productores.
(g) Cooperativa de Agua Potable, Vivienda, Crédito Consumo y Otros Servicios de Presidencia de la Plaza Ltda.: Con financiamiento de la Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, ejecutó entre los años 1994 / 1995 el Proyecto Igüi Porá, a través del cual se financió la construcción de 20 viviendas rurales y algunos emprendimientos productivos de horticultura, avicultura y apicultura (CEPRODER, 2006:96 y ss.).
3. EL CASO DE LA COMISIÓN VECINAL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DEL DEPARTAMENTO PRESIDENCIA DE LA PLAZA (CVPP)
Luego de haberse retirado de la UNPEPROCH , los grupos de productores del departamento Presidencia de la Plaza continuaron su trabajo conjunto sin estar integrados a ninguna organización. Estos grupos recibían asistencia focalizada de algunas de las instituciones antes mencionadas, pero no tenían una visión de trabajo conjunto a nivel departamental. En el año 1998 se produjo una gran inundación en la provincia, que afectó la totalidad del departamento; en noviembre del mismo año se produjo en el norte de Presidencia de la Plaza una tormenta de granizo que destruyó gran parte del cultivo de algodón implantado. A partir de allí, algunos grupos -los más afectados por este fenómeno-, comenzaron a realizar gestiones ante los programas de intervención, buscando algún tipo de asistencia que los ayudara a resolver las pérdidas sufridas. En el desarrollo de estas acciones se comenzó a gestar la idea de conformar una organización que representara a los grupos de pequeños productores del departamento. Esto concluyó con la formación, el 15 de mayo de 1999, de la Comisión Vecinal de Pequeños Productores (CVPP) del Departamento Presidencia de la Plaza , la que agrupaba a 8 grupos, reuniendo en total a 55 familias de tres colonias.
Inicialmente se constituyó un Consejo Directivo representado por delegados de los distintos grupos y se resolvió presentar una nota al Intendente Municipal[6], pidiendo el reconocimiento de la Comisión. Esta tuvo reconocimiento municipal por Ordenanza Nº 715/99 y Resolución Nº 130/99.
Desde sus inicios se plantearon tres puntos, que guiaron el trabajo de la CVPP hasta la fecha (Acta 15-05-99):
1) Funcionamiento de la Comisión : Para que exista confianza entre todos debe haber una buena información y las decisiones deben tomarse entre todos y con la participación de todos. A quien hace las gestiones se lo debe acompañar, y después de cada reunión se debe hacer una hoja informativa para distribuir entre los grupos para que todos sepan lo que se está haciendo.
2) Financiamiento de gastos: El funcionamiento de la Comisión demandará gastos, por lo que se dan algunas ideas para pensar como lograr financiarse. Una propuesta es que los grupos formen un fondo con el aporte mensual de sus integrantes, y paguen mensualmente un porcentaje a la Comisión. Otra idea es que se haga un aporte de todos los integrantes directamente a la Comisión , y que los grupos decidan si quieren o no formar un fondo propio. Otra idea es hacer un beneficio para recaudar fondos. Este fondo debe ser informado en cada reunión, para que cada integrante sepa en que se usa, y no realizar viajes o gestiones que demanden gastos innecesarios.
3) Invitación a nuevos grupos: Teniendo conocimiento de que hay otros grupos formados o en vías de formación, a los que se invitara a sumarse a esta Comisión, aunque antes de eso se debe establecer de qué forma se aceptará a los mismos.
Una vez creada la CVPP , la etapa de la consolidación apuntó a una doble tarea, la que implicó hacer conocer a la organización hacia adentro y hacia afuera. En este caso fue necesario mantener encuentros con las instituciones que trabajaban en el departamento y lograr el reconocimiento municipal. Si bien esto resultó muy rápido de lograr en el aspecto formal, costó más -y sigue costando- el lograr el reconocimiento institucional como entidad representativa de los pequeños productores del departamento.
Para el fortalecimiento y crecimiento de la CVPP , se trató de mantener encuentros con los grupos de productores, para lo cual periódicamente se realizaban asambleas generales, donde los temas tratados siempre pasaron por:
a) Informe de lo realizado por la Comisión Vecinal : Se informaba lo realizado en el período de trabajo del Consejo Directivo saliente, si bien siempre se hace un rescate de la memoria histórica, recordando logros obtenidos en gestiones anteriores.
b) Aprobación del Plan de Actividades: Se delineaba el plan de trabajo para la nueva gestión. Normalmente esto tenía que ver con la incorporación de asociados, la cuota societaria o aspectos productivos. En la asamblea de 2005 -y que fuera ratificado en la última Asamblea de 2007- se realizó una priorización de actividades a desarrollar, donde entre todos los problemas analizados se decidió dar particular atención a las siguientes carencias:
i) Tenencia precaria de la tierra por sucesiones indivisas o no reconocimiento de derechos
ii) Zonas a las cuales no llega la electricidad
iii) Falta de apertura de caminos vecinales y caminos en mal estado
iv) Falta de agua para los animales, producción y consumo familiar
v) Viviendas en mal estado y problemas cuando hay inundaciones
vi) Falta atención a la salud
c) Elección de representantes al Consejo Directivo: En todas las asambleas realizadas se renovaba la totalidad de los integrantes del Consejo, como una forma de lograr que se incorporara “sangre nueva” a la conducción de la organización.
Actualmente la CVPP cuenta con más de 100 asociados, llegando de manera directa o indirecta a casi 200 familias en el departamento, contando con representantes en todas las colonias. Cuenta con cierto reconocimiento por parte de las organizaciones de productores de la provincia y de programas y/o instituciones que trabajan en el departamento. Respecto de esto, les resulta difícil de entender que una organización se mueve con representantes, y muchas veces la CVPP recibe críticas porque hubo pocas personas en algún evento, desconociendo que estas están en representación del conjunto, frente a otras localidades, que por no tener una organización que las represente, cada productor va a gestionar particularmente la solución a sus problemas.
Varias son las gestiones realizadas por la Comisión Vecinal a lo largo de su corta historia. En todos los casos, las gestiones nunca se hicieron ante un solo organismo, sino que se hacía la presentación ante la repartición correspondiente al problema particular que se quería resolver y se solicitaba el apoyo o el acompañamiento en las gestiones de otras instituciones, sean estas públicas privadas, tanto de ámbito local como provincial. En la búsqueda de soluciones a los problemas planteados, siempre se mantuvo la idea de insistir sobre los mismos temas. [7]
En vinculación con las carencias priorizadas para su atención por la CVPP, se han realizado una serie de acciones, las que se detallan a continuación:
i) Titularización de Tierras: Según el relevamiento familiar realizado por la CVPP , el 74% de los pequeños productores de Presidencia de la Plaza se encuentran en distintos niveles de precariedad en cuanto a la tenencia de la tierra, sea esto por sucesiones indivisas, falta de entrega de títulos o no reconocimiento de derechos. La resolución de los problemas vinculados con la tenencia de la tierra constituye uno de los principales reclamos de los productores, a la vez que se plantea que los trámites a realizarse en el Instituto de Colonización para la regularización dominial de las tierras que ocupan son complejos y los sitúan en una posición de desventaja frente a productores y/o empresas que poseen mayor poder de negociación y pueden contar con asistencia jurídica para su realización. Para resolver este problema, se solicitó que se afecte una comisión de personal del Instituto de Tierras para que durante un tiempo prudencial se radique en la localidad, para de esta forma poder dar solución rápida y efectiva a todos los trámites en gestión, incluyendo la mensura de los predios que aún no cuentan con la misma (CEPRODER, 2006:116). De esta forma se logró mensuras de tierras en algunas colonias del departamento, lo que constituye una solución parcial al problema.
ii) Electrificación Rural: Se logró realizar el tendido eléctrico en Lote V, Colonia El Palmar y el Ejido Municipal de Presidencia de la Plaza , beneficiándose casi un centenar de familias. Se continúan las gestiones con el objetivo de que la totalidad de la población campesina del departamento cuente con el servicio de electrificación rural, ya que varias zonas del departamento aún no cuentan con este servicio.
iii) Caminos: Teniendo en cuenta que varios caminos que figuraban en el mapa catastral se encontraban cerrados o en mal estado de transitabilidad, se gestionó ante quienes tuvieran injerencia (Consorcio Caminero Nº 5 Santa Elena, Municipalidad de Presidencia de la Plaza , Dirección Provincial de Vialidad) en este tema la apertura o arreglo de los mismos. Se obtuvo resultados positivos en Lote V, donde se logró la apertura de una calle pública, y en Brandsen Sur, donde se logró el mejoramiento de doce kilómetros de camino desde la Ruta N º 16 hasta la escuela del paraje. Se ha solicitado además que se continúe el enripiado de la Ruta Provincial Nº 7 hasta Colonia El Palmar, para beneficiar a un importante sector de la comunidad rural.
iv) Sanidad Animal: A partir del año 2000, algunos grupos –con el apoyo de PSA, INCUPO, SENASA y la Municipalidad de Presidencia de la Plaza- comenzaron una experiencia piloto de saneamiento de los rodeos vacunos para eliminar los animales enfermos de brucelosis o tuberculosis. En el año 2005 se constituyó una Mesa de Sanidad Animal para Rodeos de Pequeños Productores, con el objetivo de lograr el saneamiento de la totalidad de los rodeos, donde a las instituciones nombradas se sumó la CVPP , el INTA y la Sociedad Rural de Presidencia de la Plaza , siendo declarado de interés municipal. A través de este trabajo conjunto se realizaron análisis a 1174 animales de 71 productores en seis colonias. El mismo estuvo a cargo de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE.
Los productores consideraron como muy importante el aporte que pueden hacer los técnicos, aprovechando a cada uno según sus funciones: “si es veterinario, hay que aprovecharlo en el corral; si es agrónomo, el aporte lo debe hacer en la chacra”[8] (Asamblea 20-11-99). Ante problemas en el departamento por intoxicación que sufrían los animales vacunos por el consumo de malezas tóxicas se solicitó al INTA asesoramiento sobre el tema. De esta forma se concretaron dos charlas informativas y la implantación de lotes de control de Duraznillo Blanco y Chilca en campo de productores, con técnicos de INTA. También con el INTA se realizan parcelas demostrativas de pasturas cultivadas, variedades de algodón y ensayos de cultivo de tuna. Sumando a la Dirección de Suelos y Agua Rural del Ministerio de la Producción se han realizado parcelas demostrativas de recuperación y manejos de suelos. Del Instituto de Investigaciones Forestales y Agronómicas se obtuvieron 2000 plantines de algarrobo para realizar forestaciones en los predios de los asociados, y se presentaron planes para forestar 17 hectáreas en campos de 9 asociados. Como forma de dar respuesta a la salida comercial de la producción caprina, se realizaron entrevistas con directivos de la Cooperativa Trento Chaqueña Ltda., de Pampa del Infierno.
v) Viviendas rurales: Conjuntamente con la Cooperativa Eireté Ltda. se presentó en octubre de 2001 un proyecto para la construcción de 20 viviendas rurales en el departamento, a través del sistema de esfuerzo propio y ayuda mutua para productores con NBI. Esto se realizó en similares condiciones que las ofrecidas por otros programas provinciales a familias carenciadas de zonas urbanas. En el 2005 se logró que la Subsecretaría de Desarrollo Rural nombre un técnico para hacer las gestiones y presentación de los proyectos, con lo cual aproximadamente 50 familias presentaron las solicitudes para acceder a la construcción de sus viviendas a través de un programa impulsado por el Ministerio de la Producción. Se ve con preocupación que continúan las obras de construcción de viviendas en la ciudad, lo que aumenta la migración desde el campo. Por otra parte, si bien han funcionado como paliativo, las soluciones habitacionales que se han realizado en la zona rural no contribuyen a solucionar el problema de la falta de una vivienda confortable, ya que esta se limita a la construcción de una pieza, pero no contempla todas las necesidades de la familia rural.
v) Agua para Producción y Consumo Familiar: Se solicitó la concreción de un plan de obras para la construcción de represas, perforaciones y/o pozos de agua, para la provisión de este vital elemento, tanto para consumo humano como animal. Asimismo, se apunta a contar con el diseño de un plan de manejo de cuencas hídricas que permita aprovechar más eficientemente los reservorios naturales de agua con que cuenta el departamento, ya que la ausencia de obras prediales y zonales para el manejo del agua es reconocida como un déficit de infraestructura que contribuye a agravar la incidencia de los extremos hídricos. En épocas de sequías falta agua para los animales, riego de la huerta y consumo familiar; y en épocas de inundaciones se producen pérdidas y deterioros de productos e infraestructura, lo que incrementa las pérdidas en la actividad agrícola y ganadera. A través del Rotary Club se estableció contacto con UNICEF y se logró un proyecto para hacer perforaciones. No se logró dar repuestas a todas las demandas, pero se pudo ayudar a varias familias. Se vieron las prioridades y en base a ellas se gestionaron y se entregaron las bombas de agua. A través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural se consiguieron 10 bombas manuales, pero por malos entendidos con la Municipalidad local, esta entregó las mismas particularmente, sin respetar los criterios establecidos por la CVPP.
vi) Salud y capacitación: Teniendo en cuenta que en la zona rural falta atención a la salud humana o esta es deficiente, ya que no hay puestos sanitarios en algunas zonas del departamento; hay una inadecuada distribución geográfica de estos; faltan medicamentos y otros insumos en los mismos; y que los horarios de atención en los Puestos Sanitarios que no cuentan con un personal radicado en la zona no son adecuados, ya que el personal cumple un determinado horario de lunes a viernes, y ante emergencias o atenciones que deban recibirse fuera de ese horario, no se cuenta con el servicio disponible, se solicitó afectación de personal a los Puestos Sanitarios con residentes en la zona, equipamiento de los mismos con los insumos básicos requeridos, y apertura de nuevos Puestos Sanitarios.
En la primera asamblea realizada en noviembre de 1999, dentro del Plan de Actividades de la CVPP se aprobó realizar capacitaciones para los asociados, de manera de incorporar habilidades y destrezas que ayuden a mejorar los aspectos productivos y organizativos. De esta forma se realizaron capacitaciones sobre plantas tóxicas e intoxicaciones, aprovechamiento y conservación de carne de chivo, cría de caprinos, comercialización en mercados locales, costura y tejido, y manejo y recuperación de suelos. Se realizaron giras educativas y se participó en cursos y encuentros de formación. Todas estas actividades fueron realizadas en conjunto con otras organizaciones que trabajan en el departamento. Asociados de la CVPP realizan la entrega de semilla de Pro Huerta, actuando como promotores voluntarios del programa, buscando fortalecer la autoproducción de alimentos; también se ha gestionado y entregado semilla de maíz y caupí, provista por el Ministerio de la Producción.
RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL
Desde la conformación de la Comisión Vecinal de Pequeños Productores se buscó mantener una fluida relación con las distintas instituciones y programas que trabajan en el departamento. Si bien existe la clara conciencia de que estas no van a resolver los problemas de los productores, sí se considera que pueden ayudar en la resolución de los mismos, y que las gestiones para el logro de esas soluciones deben ser realizadas por la organización. En las palabras de un ex presidente de la CVPP: “La organización debe ser fortalecida por la propia organización, porque nadie de afuera, ni técnicos ni instituciones, por mejores intenciones que tengan, la van a hacer crecer, pero pueden ayudar a la búsqueda conjunta de soluciones”.
Al formarse la CVPP , el INTA y el PSA eran las dos instituciones públicas que trabajaban en el departamento, por lo que se buscó realizar una reunión con ambas instituciones a fin de concretar acciones. Pero la misma, habiendo sido convocada a mediados del año 2000, no pudo concretarse por “malos entendidos entre las instituciones invitadas” (Acta 24-06-00). De manera que la CVPP mantiene participación con representantes ante el Consejo Asesor del Proyecto Minifundio y de la AER INTA Machagay, mientras que en el PSA se participó en la Unidad Provincial a través de un representante de la organización.
Siempre se buscó coordinar con el PSA por el trabajo de los técnicos de terreno, de los que se reconocía que trabajaban bien, pero que coordinados podían trabajar mejor. En momentos en que este programa atravesaba problemas de financiamiento, se solicitó al Gobernador de la provincia que se gestione ante las autoridades del Ministerio de Economía de la Nación y la SAGPyA, los recursos financieros necesarios para que el PSA y el PROINDER puedan continuar operativos. Se insistía en que la gente debía saber qué gestiones se hacen ante las distintas instancias, ya que si ello no sucede, llega mala información a las instituciones, siendo conscientes que hay temas que ni los técnicos ni las instituciones van a resolver, como ser el tema impositivo, problemas de tierra, y otros que son particulares de la organización. Se mantiene contacto permanente con la coordinación del PSA para tratar temas de interés común.
En el año 2000 se celebró un convenio con la Maestría y Especialización en Desarrollo Social de la UNNE , para realizar pasantías de aplicación con los maestrandos, con el objetivo de analizar la situación socioeconómica de los socios, realizar una propuesta para mejorar el funcionamiento organizativo y elaborar proyectos para presentar a organismos financiadores. Fruto de este acuerdo se realizó la pasantía de un maestrando, que trabajó sobre los dos primeros objetivos, presentando el Informe de Pasantía, enmarcado dentro de lo solicitado por la CVPP. Las propuestas que se realizaron en el mismo fueron puestas a consideración de los asociados, para su implementación, tanto en lo que hace a la parte organizativa en si misma, como en la parte comercial. Para realizar este trabajo se utilizó un relevamiento familiar realizado por la Comisión Vecinal de Pequeños Productores a familias integrantes de grupos asociados, entrevistas personales a distintos integrantes de las familias y observaciones directas (Notas enviadas, 29-09-01).
Algunas de las actividades realizadas con organizaciones de productores se enuncian a continuación:
a) En el año 1999 se realizó un Encuentro de Organizaciones de la Provincia del Chaco, donde se formó la Coordinadora de Organizaciones Campesinas del Chaco, en la que se estuvo participando hasta el año 2001, cuando se decidió retirar la representación por divergencias con el resto de las instituciones participantes (Notas enviadas, 29-09-01).
b) En noviembre de 1999, la CVPP participó con tres representantes en el Congreso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero, invitados por el MOCASE.
c) En el año 2004 se participó en el Congreso sobre Tenencia y Uso de la Tierra organizado por Federación Agraria Argentina. A partir de este evento, se comenzó a mantener contacto con esa entidad gremial, participando en las reuniones de la Mesa de Agricultura Familiar del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, que funciona en el ámbito de la Cancillería; en las reuniones de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar (REAF) Argentina, que desembocaron en la formación del Foro Nacional de Agricultura Familiar, en el ámbito de la SAGPyA; y participando en la formación de la Comisión de Desarrollo Rural de FAA a través de un asociado.
d) En septiembre de 2005 se participa del 93º Congreso de la institución y en el mes de diciembre se mantiene una reunión con la Coordinadora del Distrito I de FAA con la presencia de una gran cantidad de asociados, donde se explicaron los principios, propósitos y fines perseguidos por Federación, que son ampliamente coincidentes con los que tiene la CVPP. Es por ello que se decidió solicitar la afiliación a FAA, a partir de la cual se comienza a participar activamente en la vida de esta organización, asistiendo a las reuniones del Consejo Regional de Delegados y en el 94º Congreso de FAA.
e) En marzo de 2006 se participa en el Foro Regional de Agricultura Familiar, realizado en Resistencia y en agosto se asiste al Foro Nacional de la Agricultura Familiar , realizado en Parque Norte, donde se aprueba el Documento Lineamientos Generales de Políticas Públicas Orientadas a la Elaboración de un Plan Estratégico para la Agricultura Familiar. En Abril del año siguiente se conforma el Foro Provincial de Agricultura Familiar.
f) En octubre de 2006 se forma la Mesa de Organizaciones de Pequeños Productores del Chaco, donde se participa con dos delegados.
4. ANÁLISIS, RESULTADOS Y LECCIONES APRENDIDAS
Si bien la magnitud de los problemas que atraviesan las familias rurales pobres hace parecer insuficiente lo realizado, muchas han sido las acciones realizadas por la CVPP , y unos cuantos los logros obtenidos. Más allá de los logros reivindicativos del sector, los aspectos mas importantes logrados fueron (a) la incorporación de nuevos asociados, (b) la articulación interinstitucional y (c) el autofinanciamiento de gastos. Un aspecto que la propia organización reconoce como una falencia a resolver es (d) la comunicación entre los asociados.
(a) Incorporación de asociados: Al formarse la CVPP , una de las tareas planteadas fue la de invitar a nuevos grupos, formados o en vías de formación (Acta 15-05-99). Además de incorporar a estos productores, fue un logro incorporar a productores que siempre estaban vinculados a acciones que se realizaban en el departamento, pero que nunca se comprometían activamente con una organización ni participaban de grupos de productores. Esto estaba vinculado al temor que existía en la zona luego de la dictadura militar; un productor de la zona contaba su experiencia: “Hablé con el juez para avisarle que iba a entrar en el grupo, ya que se decía que eran comunistas, y me alentó diciéndome que no había cosas raras. A don (…) que era bastante cabezón, uno le dijo: ‘Flor de tortilla de seso se va a hacer Fidel con vos’, también decían que iba a venir un avión a levantarnos para tirarnos en el río”.
Como una paradoja de la globalización, y cuando la organización provincial entraba en crisis, surgió la CVPP como una organización local que incorporó a gente que nunca se había sumado. “Pienso que son muchos los problemas que tenemos, pero yo veía que cuando se hablaba de organizarse entre los productores, venía mucha gente desconocida y la verdad que le teníamos miedo. Esta Comisión que se ha formado es toda gente de acá, que la conocemos y con la que podemos hablar con confianza, porque nos escuchamos todos y sabemos donde viven y que hacen”. El conocimiento personal de quienes conforman la organización, parece ser un factor importante en la decisión de incorporarse a la misma por productores de la zona.
El fortalecimiento de la idea de que se está trabajando para la familia y no solo para el productor es un factor que permanentemente está en el discurso de la organización. En la concepción campesina, la posibilidad de continuar trabajando junto el grupo familiar es de muchísima importancia, a la vez que mejora la comunicación entre vecinos. En el origen y desarrollo de la mayoría de estas organizaciones tiene mucho que ver la familia; en la medida de que la familia propicie y acompañe estas actividades de hecho se está gestando la posibilidad de emprender algún tipo de salida asociativa (Lombardo, 1996).
El individualismo, al que no escapan los campesinos, es un problema que debe afrontar esta organización. Mientras se realizan gestiones para determinadas reivindicaciones, productores asociados a la CVPP realizan la misma gestión para buscar su propio beneficio personal, aprovechando el camino abierto por la organización. Esto crea descrédito en los logros que se obtienen y el reconocimiento se lo lleva otro. “Durante cinco años estuvimos atrás de la luz para la colonia. Anduvimos atrás de la cooperativa, del intendente. Hasta le mandamos una nota al gobernador. Y resulta que ahora nos dicen que nosotros no hicimos nada y que tienen la luz por que la cooperativa se movió y ellos pidieron por su cuenta”.
Otra dificultad sigue siendo la falta de pertenencia a la CVPP por parte de algunos asociados, que entienden que esta solo está formada por el Consejo Directivo. Esta situación ha ocasionado problemas en el relacionamiento institucional, ya que se manifiesta esta situación ante terceros, que toman la imagen de que la CVPP es un “círculo cerrado”, cuando en la práctica no sucede así. Muchos productores sienten una mayor pertenencia a la institución que los acompaña que a la organización que los representa, siendo trasmisores del mensaje que esta les baja a los productores, en lugar de ser defensores de sus propios intereses. “Ya nos dijeron bien claro que si la feria funciona todos los sábados, no vamos a vender nada, porque la gente no va a comprar si se hacen muchas ferias”.
(b) La articulación interinstitucional: Un aspecto importante en el afianzamiento de la CVPP fue la independencia que mantuvo respecto del trabajo de las instituciones, si bien buscó permanentemente la articulación con las mismas, teniendo en cuenta que estas trabajaban con los grupos de base. Varias de las instituciones o técnicos que trabajaron en el departamento confundían el trabajo institucional con los objetivos de la organización, bajando el mensaje a la gente de que todo debía hacerse en nombre de la organización, y si una institución adoptaba algún tipo de medida tendiente a llegar a productores que no se encontraban organizados dentro de una determinada estructura, muy fácilmente era acusada de “querer destruir la organización”, como si esta fuera una imagen sacrosanta que no debía ser mancillada.
Este mensaje, de “ser la única organización representativa” seguía estando presente en algunos productores, que creían que solo ellos tenían la verdad, que los productores que pertenecían a otra organización, o no estaban organizados eran “los malos” y que las instituciones debían estar a su servicio para armarles proyectos, realizarles gestiones o conseguirles subsidios, y por lo tanto, debían amoldarse a lo que la organización decidía. Si así no lo hacían, es “por que quieren destruir la organización”. Esta imagen sin embargo ha ido cambiando a lo largo del tiempo, notándose que el discurso que existe actualmente busca contemporizar con aquellas instituciones o productores que piensan distinto, buscando puntos de acuerdo para avanzar, en el entendimiento que no se trata de hacer críticas a lo realizado o dejado de realizar, sino en cómo resolver los problemas de los campesinos juntos, entre éstos y las instituciones (Acta 27-04-06).
Se avanzó también en la idea de que no basta con tener la razón en los pedidos que se hacen, sino que además se debe tener la fuerza necesaria para conquistar esos pedidos. Para ello es necesario tener presencia institucional en distintas instancias y fortalecer el accionar de los grupos de base.
En el relacionamiento interinstitucional, una de las dificultades con que se tropieza es la creencia de que por tratarse de una organización de productores de escasos recursos, estos sólo van a pedir algún tipo de asistencia financiera. Una reunión organizada con instituciones públicas se debió suspender diez días antes de la fecha prevista porque una de ellas pensó que se le iban a pedir cosas, y como no tenían presupuesto, prefirió no participar. “Estuve hablando con el gerente de (…), y me dijo que recibieron la invitación, pero no fueron porque ellos no tienen créditos para darnos ni ninguna otra ayuda. Le expliqué que lo que queríamos era ponernos de acuerdo para buscar entre todos un mejoramiento en el campo, a través de la mejora de los caminos, de las viviendas, de la luz, pero me parece que no me entendió”.
Por otra parte, y fundamentalmente ante las autoridades políticas, el funcionamiento de la CVPP queda opacado por la institución que acompaña los grupos de base. De este modo, hay autoridades que creen que los productores pertenecen al PSA, a INCUPO o al INTA; incluso en las palabras de un intendente municipal, este manifestó que “nosotros también tenemos nuestros productores, a los que estamos atendiendo desde el municipio con semilla o haciéndoles los trabajos de la chacra”.
En este sentido, surge la falta de respeto de algunas instituciones hacia los productores organizados -y de estos hacia su propia organización-, cuando se utilizan los logros que durante tanto tiempo han planteado, como fruto de una gestión personal. Así, se han construido viviendas, se entregaron bombas de agua, se hicieron represas, obtenidas a través de la gestión o la insistencia de la organización, sin respetar acuerdos previamente alcanzados, y presentando la realización de estas obras como el fruto de una gestión de gobierno, sin reconocer el acompañamiento tenido. “He visto que le hicieron la casa a (…), que hace meses que se fue a Buenos Aires, y ahora le están haciendo la casa a (…). Y está bien que le hagan, pero fuimos nosotros los que durante tanto tiempo la estuvimos peleando, y ahora ni siquiera nos avisan. Lo mismo pasó con las represas, teníamos una nota presentada y les hicieron a todos los que no figuraban allí, menos a los que pedimos”.
Por parte de la organización, se remarca permanentemente que debe ser la propia organización quien debe llevar adelante las reivindicaciones del sector, para no perder protagonismo ni presencia. “El (…) acompañó las gestiones, pero la responsabilidad es de los productores, que van a quedarse hasta que mueran, mientras que los programas e instituciones pasan”.
(c) Autofinanciamiento de gastos: En sus inicios se sostuvo que el funcionamiento de la Comisión demandaría gastos, por lo que se dieron algunas ideas acerca de como lograr financiarse. Una propuesta fue que los grupos formaran un fondo con el aporte mensual de sus integrantes y pagaran mensualmente un porcentaje a la Comisión. Otra idea es que se hiciera un aporte de todos los integrantes directamente a la Comisión , y que los grupos decidieran si querían o no formar un fondo propio. Otra idea era hacer beneficios para recaudar fondos. El estado de este fondo debía ser informado en cada reunión, para que cada integrante sepa en que se usa, y no realizar viajes o gestiones que demanden gastos innecesarios (Acta 15-05-99).
Transcurrido 8 años, el autofinanciamiento de la organización es un aspecto al que aún no se pudo dar respuesta. Pese al compromiso de aportar una cuota societaria para el funcionamiento de la organización (“No es caro aportar si se tiene resultados, hay que pensar que entre todo el grupo se puede apoyar y pagar”, “Muchas veces se gasta $ 5,00 en quiniela y como no se va poder pagar para la organización”), esto en la práctica no sucede. Para ello han implementado un sistema de “cobranza por gestión”, de manera que quien se está beneficiando directamente por alguna gestión realizada por la organización, pague por el mismo. Esta práctica les está dando buenos resultados, logrando autofinanciar la realización de la última asamblea general por primera vez en su historia.
(d) La comunicación entre los asociados: Cuando se formó la CVPP se manifestó que para fortalecer el accionar de la organización es necesario que exista confianza entre todos los asociados, para ello debe haber una buena información y las decisiones deben tomarse entre todos y con la participación de todos. En su oportunidad se propuso que a quien hace las gestiones se lo debía acompañar, y después de cada reunión se debía hacer una hoja informativa para distribuir entre los grupos para que todos sepan lo que se estaba haciendo (Acta 15-05-99).
Esto está vinculado a la bajada de información a las bases, y es un aspecto en el cual todavía se está en falta, ya que no hay una buena información acerca de las acciones que se realizan, ya sea hacia los asociados como hacia la sociedad envolvente. En este sentido se reconoce que si bien los delegados tienen la obligación de informar, la gente también debe preocuparse por averiguar. “Muchas cosas hicimos en estos años: mejora en los caminos, la luz, capacitaciones. Pero tenemos el problema que no contamos lo que hacemos, y nuestros socios creen que lo que se hizo fue por la institución y no saben que nosotros anduvimos atrás de ellos. Tenemos que informar más de nuestros logros, para que sepan que nos preocupamos y que lo que hacemos no es para uno, sino para todos. Si fuera por mí, yo voy a hablar con (…) y saco una ayuda para mí solo, pero no es eso lo que estamos buscando, tenemos que conseguir ayudas para todos”.
Por otra parte, no se utilizan adecuadamente las radios locales para comunicar las acciones que se realizan o los resultados obtenidos. Eventualmente se usan para pasar comunicados, pero no se participa de los programas locales, que cuentan con una buena audiencia, para informar sobre el accionar de la CVPP , aspecto que es reconocido por los propios integrantes de la conducción como una falta que tienen, y que es necesario resolver.
5. CONCLUSIONES
El trabajo que desarrolla la CVPP lleva ya 8 años y refleja el trabajo de una organización que surgió en forma independiente de las instituciones de apoyo que trabajaron o trabajan en el departamento, las que continuaron apoyando el trabajo de base. La CVPP se encuentra apoyada en el trabajo que estas instituciones realizaron mucho tiempo atrás, fundamentalmente en el trabajo promocional o en la capacitación de los productores, cada una desde el aspecto en el cual se encontraba con mayores fortalezas. Así el INTA y el PSA trabajaron fundamentalmente la capacitación en aspectos tecnológicos, mientras que INCUPO lo hizo en los aspectos sociales u organizativos, poniendo mucho énfasis en la capacitación de líderes o dirigentes.
Esta acción fue una siembra que dio sus frutos luego de varios años y después de haber sufrido experiencias negativas en algunas organizaciones. Este aspecto es muchas veces olvidado, y se espera obtener resultados de forma inmediata, olvidando que hay un tiempo para la siembra y un tiempo posterior para la cosecha.
En el relacionamiento institucional, el haber mantenido independencia de criterios y la idea siempre presente de la necesidad de lograr acuerdos consensuados de trabajo, les ha permitido afianzarse como una organización local, que continúa luchando por la conquista de nuevos espacios de poder. Se obtuvieron importantes logros, pero quedan muchas cosas por hacer. Lo mas importante que se ha logrado es mantener una estructura democrática en la toma de decisiones, buscando consensuar acuerdos de trabajo interinstitucionales.
El lograr estos acuerdos, respetando las diferencias e independencia de las partes, es otro aspecto que se debe remarcar, donde se buscan acuerdos a través del dialogo. “Se continúa trabajando articuladamente con el INTA, el PSA y otras instituciones o programas, que si bien no van a resolver los problemas de los productores, nos pueden ayudar. Lo importante es saber que las instituciones no nos van resolver los problemas, nos puede ayudar, pero las gestiones las hacemos nosotros”.
El recambio dirigencial es otro punto que merece destacarse, ya que permite que se incorpore gente nueva para conducir la organización, impidiendo la eternización en el cargo de algunos dirigentes. La posibilidad de desarrollar una gestión eficiente y eficaz depende en gran medida de la transparencia y claridad de todas las acciones que se vayan desarrollando en común. Para ello la participación democrática de todos los integrantes es una condición necesaria, pero esta debe reflejar una correlativa participación al interior de cada una de las unidades productivas que constituyen el grupo. De no existir esta comunicación, las dificultades se irán sumando, sin posibilidad de encontrar el ámbito de resolución de los conflictos personales y familiares, que inevitablemente surgen en el seno de toda agrupación (Lombardo, 1996).
La democracia no es solo una forma de gobierno. La democracia es y debe ser un estilo de vida, y en el fortalecimiento de ese estilo está trabajando la CVPP , consciente de que no es una tarea fácil. “Lo que no tenemos que permitir es quedarnos siempre en el cargo de dirigente. Si le decimos a la gente, seguro que van a decirnos que nos quedemos, porque es una postura cómoda, pero nosotros debemos dar el ejemplo, dejando que entre otra gente a dirigir la organización, ya que hay muchas personas capacitadas”.
Un factor a recalcar es la importancia que se le da a los temas productivos. El no olvidarse que se trata de una organización de productores y que la producción es su principal fuente de vida, hace que el tema productivo esté presente en todos los encuentros que realiza el Consejo Directivo y en las Asambleas, a diferencia de lo que sucede con otras organizaciones de productores.
Es evidente que los éxitos de esta experiencia están indisolublemente unidos a la incorporación del componente asociativo como forma de vida que rescata los mejores valores de la cultura campesina. Para ellos, la actividad asociativa no está únicamente vinculada a lo productivo o reivindicativo, sino que está inserto en su forma de vida. La participación comunitaria en las festividades religiosas, en las fiestas populares de la zona, en las diversas actividades culturales, son hechos que se deben indagar y rescatar, ya que le dan fuerza y cohesión a la organización. Si han sido exitosos es porque se destaca en ellos la solidaridad y la cooperación puesta de manifiesto por los grupos de trabajo, con responsabilidad, con ganas de hacer cosas, solidaria en sus acciones. Si bien los integrantes hacen referencia a la necesidad de mejorar económicamente, manifiestan siempre una actitud ética, solidaria y de servicio, poniendo de manifiesto que hay valores que quieren respetar.
Para quienes acompañan experiencias organizativas, esta postura implica la elaboración de una estrategia de intervención con instancias participativas a distintos niveles. De acuerdo a este enfoque el papel del técnico debe estar centrado en facilitar el crecimiento de los individuos y de los grupos en su capacidad de participación en las decisiones que afectan su vida cotidiana, de desarrollar un pensamiento reflexivo; de fomentar la creatividad y fortalecer la autovalorización de sí y de su grupo de pertenencia como potenciales fuerzas de cambio social. Es decir, facilitar la construcción del conocimiento y la objetivación de la realidad (Lombardo, 1996).
La búsqueda permanente de capacitación, unida a la apertura a la participación de otros integrantes, reconociendo el aporte que pueden realizar, se constituye también en una fortaleza de la organización. “Tenemos que seguir luchando para gestionar nuevas cosas y tenemos que capacitarnos. Todos tenemos habilidades, es por ello que debemos involucrarnos y no dejar que solo el Consejo Directivo lo haga”.
Por último y por ello no menos importante, es el conocimiento de los integrantes de la organización entre ellos y con sus familias, lo que les da confianza en las acciones que se desarrollan y en las gestiones que realizan. El saber cómo viven, cómo trabajan, quiénes son los dirigentes en sus roles extra organizativos, es un factor de importancia al momento de decidir integrarse a una organización y trabajar en ella, junto a otros pares.
En la medida que se respeten y consoliden los valores democráticos y el espíritu asociativo; se busque permanentemente la articulación interinstitucional y no se dejen de lado los aspectos productivos, la experiencia organizativa que lleva adelante la CVPP será sostenible en el tiempo; caso contrario, correrá el mismo camino de otras instituciones que, por un excesivo personalismo o por olvidarse cual era el sector al que representaban, fueron muriendo en el camino.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agriculturas Campesinas y Modernización en América Latina. Programa de Agriculturas Campesinas y Modernización. Documento de Trabajo 1991.
CEPRODER 2006 Propuesta de Lineamientos de Estrategias para el Desarrollo Rural de los Tres Municipios Relevados: Presidencia de la Plaza. (Mimeo). PROINDER – Subsecretaría de Desarrollo Rural de la Provincia del Chaco. Resistencia.
CODUTTI, Raúl Oscar 2003 Diagnostico Agrario y rural de la Provincia del Chaco. Ministerio de la Producción. Gobierno del Chaco - Fortalecimiento Institucional. Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios. SAGPyA. (En soporte magnético).
CVPP Actas de Asamblea.
CVPP Actas de Reunión de Comisión Directiva.
CVPP Notas enviadas.
DABAS, Elina Redes Sociales: Del problema de la violencia a la construcción de un sistema de convivencia. En BÁEZ, Ramón Aldo 2005 El Trabajo Interinstitucional. (Mimeo) ICAM – APEFA. Reconquista.
FERRARA, Francisco 1973 Qué son las ligas agrarias: historia y documentos de las organizaciones campesinas del Nordeste argentino. Editorial Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
GALAFASSI, Guido Las Ligas Agrarias Chaqueñas frente al proceso de modernización y desarrollo dominante. Una primera aproximación. En 1° Coloquio Continuidades y cambios en la Argentina rural del siglo XX: Viejos y nuevos problemas de investigación. Quilmes, 5 de Diciembre de 2003.
LOMBARDO, Patricia Asociativismo. En SAPyA - PSA 1996 Jornadas sobre Formas Asociativas. Mimeo. Corrientes.
[1] Subdivisión política interna del departamento.
[2] La Ruta Nacional Nº 16 une las provincias de Corrientes y Salta, atravesando el departamento Presidencia de la Plaza en sentido Este-Oeste.
[3] Huelga agraria realizada en 1912, iniciada en la ciudad santafesina de Alcorta. Fue el hito organizativo de Federación Agraria Argentina.
[4] Su trabajo estuvo concentrado en Colonia Brandsen, Lote V y El Palmar.
[5] En el marco del programa de estabilización y ajuste estructural adoptado por el Gobierno argentino en el año 1991, se disminuyó el gasto público y se privatizaron empresas estatales, entre otras medidas adoptadas. En este marco se procedió al cierre de AERs, como fue el caso aquí citado.
[6] En el periodo 1995 / 1999 el Intendente Municipal de Presidencia de la Plaza fue el M. V. Luís Alberto Castellano.
[7] De esta forma en Octubre de 2000 se logró que el entonces Diputado Provincial Lino Orsolini se reuniera con la CVPP.
[8] En cursiva figuran testimonios de productores.
[9] La idea de que la Feria funcione un día mas al mes y posteriormente el logro de que funcione todos los sábados, fue a instancias de la CVPP, como así también el que cuente con una Ordenanza Municipal y un Reglamento que regulara el funcionamiento de la misma. Otro tema a mejorar era la fijación de precios, que debía ser hecho en acuerdo por los propios productores, ya que se estaba creando competencia entre los propios feriantes. Los precios debían ser iguales, y la competencia debía ser por la calidad.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminar