martes, 6 de septiembre de 2016

SANTA ELENA



SANTA ELENA
Coordenadas satelitales: 27°6'0"S - 61°10'0"W.
El 25 de abril de 1907 fue creada la Colonia Pastoril en el Territorio Nacional del Chaco, esta fue mensurada entre los años 1908 y 1909 por el Ingeniero Octavio A. Pico, quien reservó ocho lotes forestales en el costado sudoeste, los denominados Lotes III, IV, V, VI, VII, VIII, IX y X; cada uno de ellos, de 10.000 hectáreas, se subdividió en cuatro parcelas de 1 legua cada uno.
En el año 1908 comenzaron a llegar los primeros pobladores no originarios o colonos; procedentes de Corrientes, llegaron desde el Este entrando por el Riacho Salto de la Vieja y se dedicaban exclusivamente a la cría de ganado vacuno. Los nombres de los primeros habitantes de la Sección A del Lote IV fueron Miguel Alfonzo, quien se instaló en el terreno ocupado actualmente por los familiares de  Carlos Fortini y de María P. viuda de González, Francisco Gómez lo hizo en la que luego sería la chacra de Sixto Recalde, actual Estación Forestal INTA y Pascual Zárate[1] en el terreno que luego ocupara Victoriano Moreno[2]. También se recuerda a Fidel Pérez, Gervasio Duarte, Pablo Zaracho y Juan P. Aguilar[3].
Los pobladores recién llegados se ubicaban en las abras del monte, donde construían su vivienda, el rancho de estanteo, rodeada por cercos de palo a pique para evitar problemas con los aborígenes. En la misma abra sembraban zapallo, maíz, mandioca, maní para autoconsumo.
Hacia 1910 los hermanos Juan[4], Pedro[5] y Jorge Rudaz se instalaron en los campos fiscales de Lote 4. Estos provenían de San Cristóbal, provincia de Santa Fe (RUÍZ, 1967 pág. 8). Su accionar se caracterizó por el impulso que imprimieron a la producción ganadera, preocupándose por el mejoramiento de sus planteles con las incorporaciones de reproductores puros de buena calidad a los rodeos de ganado criollo.
Durante un semestre del año 1917 Juan y Pedro Rudaz vendieron 688 vacunos con destino, entre otros lugares, a las provincias de Tucumán y Santa Fe. López Piacentini en su Historia del Chaco, señala que en 1918 Pedro Rudaz vendió más de mil cabezas de ganado, esto habla por sí solo de la importancia de las transacciones de aquella época en Presidencia de la Plaza.

La agricultura comienza después del año 1915, realizándose inicialmente el cultivo de algodón en las abras de los montes, incrementándose en el año 1920, época conocida como la Fiebre del Algodón causada por el elevado precio de su cotización, que pagó 500$/tn en bruto y a la campaña impulsada por el gobierno nacional para promover el cultivo del textil. La zona se fue convirtiendo en un verdadero emporio de producción algodonera, recordándose al año 1924 como uno de los años que más pobladores llegaron. Esta segunda inmigración se produjo desde Presidencia de la Plaza y originó conflictos entre ganaderos y agricultores por la utilización de la tierra, trayendo como consecuencia disputas que costaron la vida a más de un poblador (como el caso Zárate).
En el año 1928 Denio Nereo Negroni, un italiano nacido en Milán y naturalizado argentino, recibe de parte del Gobierno Nacional la concesión de la explotación forestal del Lote IV, ubicando su administración casi en el centro del Lote, donde actualmente se encuentra la Estación Forestal INTA Presidencia de la Plaza. Cuando se inaugura dentro de esta administración la casa de material, bautiza a la explotación forestal como “Obraje Santa Helena” (con H) en honor a su esposa (PELLEGRINO, y otros, 2014).
En 1931 se forma una comisión de vecinos presidida por Luisa Puppo de Fortini para la creación de una escuela; Negroni realiza las gestiones ante el Consejo Nacional de Educación, lográndose que con fecha 18 de septiembre de 1931 con Expediente Nº 8361-I-931 se creara la Escuela Nº 183, designándose director al M.N.N. Juan Alberto Pellegrino. En las gestiones realizadas se mencionaba el nombre de Santa Helena, nombre que comienza a imponerse dentro de esa dependencia nacional, castellanizándose al de Santa Elena.
La comisión donó un terreno alambrado de media hectárea, ubicado donde hoy es la chacra de Ramón Morales, allí se realizó una construcción de techo de palmas y paredes enchorizadas, contando con un salón de 8m por 5m, una pieza habitación de 4m por 5m, galerías, retrete, pozo de agua, cocina y baño, los que fueron ampliándose y mejorándose con el paso de los años. Allí la escuela comenzó a funcionar el 1 de marzo de 1932 con 100 alumnos aproximadamente; el 9 de julio de ese año se constituyó la Sociedad Cooperadora.
Cuando los pobladores de Santa Elena tenían que llevar su producción a Presidencia de la Plaza, viajaban en carros que, cargados, tardaban hasta cuatro días en llegar, utilizando caminos naturales entre montes, esteros y cañadas. El 7 de agosto de 1930, la Comisión de Fomento de Presidencia de la Plaza, presidida por Martín Farías, comenzó a trazar los primeros caminos hacia la zona rural, para lo cual encomendó a Denio Negroni para conformar una comisión que se encargue de recaudar fondos y mantener en buen estado los caminos (GARCÍA, y otros, 1997). En 1931 se construyó el terraplén en la Cañada Cien, entre 1932 y principios de 1933 se crea el Consorcio Caminero de Plaza[6], organismo local que prestaba mucha colaboración a las obras. En 1934 comenzaron los estudios para la construcción de la Ruta Nacional Nº 16 (actual Ruta Provincial Nº 42) habilitándose por tramos, hasta que en 1938 se podía transitar en toda su extensión.
Para el año 1935 existía un vivero forestal nacional, a cargo de Demetrio Havrylenco, donde se había encontrado la administración del obraje de Negroni. Ese año la comuna de Presidencia de la Plaza encargó una partida de plantas de paraíso con destino al matadero municipal.
La Guía del Chaco (Año V), menciona entre los agricultores de Lote IV a José y Pedro Pérez Ponce[7], Alejo Cabrera, Manuel González, Antonio García, Dolores Barberán y Ramón Fontaine (MORO, 1935 - 1936), entre otros que ya han sido mencionados anteriormente.
 En 1936 se constituye una comisión de vecinos con el objeto de lograr la construcción del tramo de camino desde la casa de Segundo García hasta la chacra de Pardo Hnos., en Lote V, logrando su objetivo en agosto de 1936. La comisión estaba formada por Francisco Pardo (Presidente), Juan Alberto Pellegrino (Secretario) y José Codutti (Tesorero).
En 1943 se constituye la Asociación de Ex Alumnos de la Escuela Nº 183 y en abril de 1944 los pobladores se dirigen a la gobernación de la provincia insistiendo en la necesidad “que se lleve a cabo la construcción de un nuevo edificio que reúna las condiciones indispensables, con destino a la Escuela nº 183”. “Para la construcción del nuevo edificio que piden los vecinos, han donado 70.000 ladrillos, 6.000 tejuelas y 45 metros cúbicos de arena, más la suma de $ 500,00 m/n. en efectivo” (CASTRO, 1944).
En 1946 la Asociación Cooperadora hace construir de material la casa habitación para “dar comodidad y albergue decente al Director”, que para esa fecha era Oscar Villaba. En 1948 el edificio es incluido en el Plan Quinquenal del primer gobierno de Juan Perón; por consejo del director se solicita el cambio de ubicación, consiguiéndose una fracción de terreno de 5 has., propiedad de Romeo Paoloni, donde se construyó la escuela en la ubicación frente a la vieja Ruta Nacional Nº 16 que une Resistencia con Presidencia Roque Sáenz Peña. Al trasladarse la escuela a su nueva ubicación, en el viejo edificio se instaló el destacamento policial.
E n 1955 el vivero paso a depender del IFONA (Instituto Forestal Nacional) a partir de su creación. En sus momentos de esplendor trabajaban en este lugar casi un centenar de personas. En Santa Elena había un gran negocio de ramos generales, propiedad de Epifanio Medina[8], donde la zona, incluso los vecinos de Lote V, se abastecían de mercaderías en general y también de la carne (SILVA, 2012).
El 18 de Agosto de 1961 se nombra Co-Patrona de la colonia a Santa Helena[9].
El Centro de Salud de Santa Elena se creó el 7 de enero de 1981, siendo su encargada y enfermera por 32 años Irma Gladys Saucedo. El primer tiempo se trabajaba en la caballeriza de la escuela y el 27 de agosto de 1987 se trasladó al nuevo Centro de Salud Presidente Juan Domingo Perón (SAUCEDO, 2016).
En el año 1991, en el marco del programa de estabilización y ajuste estructural adoptado por el Gobierno argentino, se disminuyó el gasto público y se privatizaron empresas estatales, entre otras medidas adoptadas. En este marco se procedió al cierre del IFONA, pasando el vivero forestal y su personal a depender del INTA, creándose así la Estación Forestal INTA Presidencia de la Plaza, más conocida como Vivero Forestal Santa Elena, siendo su primer técnico responsable el Ing. Forestal Carlos Alberto Gómez.
En 1994 se instaló en el almacén del lugar, propiedad de Néstor Medina, una de las tres cabinas telefónicas que la empresa Telecom colocó en la zona rural del departamento Presidencia de la Plaza. En marzo de 1995 comenzó a funcionar en el edificio de la Escuela Nº 183 la recién creada Unidad Educativa Privada Nº 66 Escuela de la Familia Agrícola Santa Elena, con la dirección del Prof. Walter Rossi, habilitándose un nuevo edificio para la escuela primaria donde anteriormente era la casa del personal docente y no docente.
EL PUEBLO ORIGINARIO
Al llegar los primeros pobladores no originarios, el Estado Nacional se encontraba aún en guerra contra la población aborigen. El Lote IV estaba habitado por población Qom, quienes vivían de la caza y pesca, realizaban utensilios de terracota para su uso doméstico y pisaban el maíz o frutos de algarrobo en huecos de los árboles de los montes aledaños. Las tolderías estaban diseminadas por casi toda la superficie del Lote IV, mayoritariamente en las leguas A y B, próximas a esteros y cañadas. Una de ellas, la toldería del Caciquillo Manuel, estaba ubicada en el terreno que fuera la chacra que ocupaba Romeo Paoloni, donde actualmente se ubica la EFA Santa Elena; la del Caciquillo Mateo -donde residía el “médico” o “brujo”, hombre corpulento de larga barba- estaba emplazada en el terreno donde se ubicara la chacra de Pérez Muñoz; otras se ubicaban donde tuviera la chacra Cornelio Miranda y próxima a la actual casa de Carlos “Fuito” Fortini.
Hasta el año 1932 aún existían pobladores Qom, en la zona no se recuerda ningún ataque a la nueva población que llegaba, solo merodeaban pidiendo yerba, tabaco y azúcar. Los últimos aborígenes trabajaban en los obrajes de madera y en la cosecha de algodón para posteriormente emigrar hacia el norte.
Santa Elena es una de las colonias que mayor despoblamiento tuvo en la década del ’70 en el departamento Presidencia de la Plaza.
Trabajos citados
CANTERO Entrevista personal [Entrevista]. - Presidencia de la Plaza : [s.n.], 28 de Abril de 2016.
CASTRO Alberto J. VARIOS POBLADORES DLE PARAJE "SANTA ELENA": s/construcción nuevo edificio para Escuela nº 183 [Informe] : Nota de elevación / Dirección General del Interior. - Resistencia : [s.n.], 1944. - En Archivo Histórico del Chaco.
FALCÓN El trabajo y los días. Actividad maderera, agrícola y ganadera. [En línea]. - 2016. - 25 de Abril de 2016. - http://www.angelfire.com/falcon2/presidenciaplaza/historiaprin2.htm.
FALCÓN s/n Tiempo de sacrificio, sueños y esperanzas [En línea]. - s/f. - 21 de Diciembre de 2015. - http://www.angelfire.com/falcon2/presidenciaplaza/historia.htm.
GARCÍA Graciela M. Beatriz y BUSIELLO Orlando César Presidencia de la Plaza. Sus Orígenes 1910 - 1940 [Libro] / ed. Municipalidad de Presidencia de la Plaza. - Concepción del Uruguay : [s.n.], 1997.
MARTÍNEZ Jacinto Entrevista personal [Entrevista]. - Presidencia de la Plaza : [s.n.], 31 de Mayo de 2014.
MORO Juan Guía del Chaco - Año IV [Libro]. - Resistencia : [s.n.], 1925-1926. - En Biblioteca IIGHI.
MORO Juan Guía del Chaco - Año V [Libro]. - Resistencia : [s.n.], 1935 - 1936. - En Biblioteca IIGHI.
MORO Juan Primera Guía Anual del Chaco [Libro]. - Resistencia : [s.n.], 1920. - En Biblioteca IIGHI.
PELLEGRINO Juan Alberto y FRANCO DE GARCÍA Marta Beatriz Libro histórico de la Escuela Nº 183 / recopil. FERRARI UZANDIZAGA Christian Cavour. - Presidencia de la Plaza : Mimeo, 2014.
RUÍZ Pedro Arnaldo Algunas referencias sobre Presidencia de la Plaza y la Escuela Nacinal Nº 58 [Informe] : Mimeo / Escuela Nº 58. - Presidencia de la Plaza : [s.n.], 1967. - pág. 17. - En Archivo Escuela Nº 58 - Presidencia de la Plaza.
SAUCEDO Irma Gladis Entrevista personal [Entrevista]. - Presidencia de la Plaza : [s.n.], 7 de Mayo de 2016.
SILVA Santo Entrevista personal [Entrevista]. - Lote 5 (Dpto. Presidencia de la Plaza) : [s.n.], 29 de Octubre de 2012.



[1] Hacendado en (MORO, 1920), estanciero en (MORO, 1925-1926)
[2]  (MORO, 1935 - 1936) agricultor de Lote IV
[3]  (MORO, 1935 - 1936) agricultor de Lote IV
[4] Hacendado en (MORO, 1920)
[5] Estanciero en (MORO, 1925-1926)
[6] Antecedente remoto del actual Consorcio Caminero Nº 5 Santa Elena, creado en 1991.
[7] Llegaron como obreros para el tendido de las vías del ferrocarril y luego se afincaron como agricultores (RUÍZ, 1967 pág. 7).
[8] Padre de Ernesto Medina.
[9] Por Helena de Constantinopla.

No hay comentarios:

Publicar un comentario