miércoles, 30 de noviembre de 2016

JUAN SCHULER



JUAN SCHULER
Como consecuencia de decisiones políticas que tomara el zarismo ruso y que los inmigrantes alemanes que se habían radicado en las orillas del rio Volga consideraron contrarios a sus intereses, muchos de estos deciden emigrar a América a fines del siglo XIX. Esta emigración continuó en las primeras décadas del siglo XX y entre quienes decidieron dejar su tierra natal se encontraba Alexander, hijo de Alexander Schuler y Amalia Hermann, quien se había casado con Sophia, hija de André Müller y Bárbara Holzmann hacia fines de 1911 o en los primeros meses de 1912. Estos, el 24 de junio de 1912 (según el calendario juliano vigente en Rusia) o 7 de julio de 1912 según el calendario gregoriano y estando Sophía embarazada, se despidieron de la familia y emprendieron viaje hacia América. Desde Saratov viajaron dos mil kilómetros en tren a Liepāja (Libau, en alemán), un puerto al oeste de Letonia, en el mar Báltico. Desde allí viajaron en un pequeño barco a Londres, atravesando por el Mar Báltico y el Mar del Norte una distancia similar a la anteriormente recorrida. Luego de esperar ocho días en Londres, embarcaron en el vapor de carga y pasajeros Affón (o Avón), que había partido del puerto de Cherburgo (Francia) y que luego de recorrer once mil kilómetros, los dejó en el puerto de Buenos Aires (aunque la intención era ir a EE.UU.) el 23 de agosto de 1912, desembarcando al día siguiente, cuarenta y nueve días después de dejar Saratov.
A los tres meses de su arribo a la Argentina y ya radicados en Entre Ríos, el 12 de noviembre de 1912 nació Juan, el mayor de 9 hermanos. Juan tuvo una infancia y una juventud que le marcaron la vida, una vida hecha de sacrificios como la que vivieron sus padres, una vida de trabajo, de vivir injusticias al ser sospechoso de algo por ser “peón golondrina”, que al decir de José Larralde “Golondrinas nos llamaban a los peones de ocasión, golondrina o pobre peón viene a ser la misma cosa, con quincenas perezosas, una pala y un pisón”. Golondrineando anduvo cosechando maíz por Rosario, San Lorenzo, Pergamino; el mismo Pergamino donde años después se radicara uno de sus hermanos y dos de sus hijos. Trabajador en la construcción, trabajador en las primeras trilladoras a vapor que llegaran a Entre Ríos, “a todo le puso el hombro sin preguntar cuánto pesa”.
En 1939 contrajo matrimonio con Francisca Sphan, hija de Juan y Catalina Schoenfeld; la hija de uno de sus patrones y con quien tuvo siete hijos. Entre los muchos trabajos realizados, fue encargado en una cremería en Pueblo Moreno (Entre Ríos), hasta que pudo comprar un terreno en el vecino pueblo de Cerrito, donde construyó su casa, donde puso su carpintería que fue su oficio principal durante toda su vida.
Con escasa educación formal pero con una gran formación en la universidad de la vida, Juan fue fotógrafo, relojero y realizaba cuanto oficio manual hubiera. Además del castellano, hablaba, leía y escribía en ruso y alemán. Gran lector, dueño de una gran cultura general, era parco en palabras: solía decir que no gastaba saliva en pavadas.
Cuentan que cuando se enojaba porque algo no salía como quería, amenazaba con vender todo e irse al Chaco, un Chaco que no conoció, ya que aprovechando el pasaje gratis que el Estado daba a los peones golondrinas, alcanzó a llegar hasta Calchaquí, en la provincia de Santa Fe. Pero por aquellas cosas premonitorias de la vida, en el Chaco vive hoy su nieto mayor, en el Chaco nació uno de sus bisnietos al que no alcanzó a conocer, ya que murió el 27 de noviembre de 1981.
Dicen los poetas que solo muere lo que se olvida y Juan permanece vivo en el recuerdo de quienes lo conocieron, sigue vivo en sus obras, que es donde el hombre trasciende a la muerte. Marta, su nieta mayor lo recuerda:
“¡Un orgullo! hermosa persona..., se nos fue siendo adolescentes y cuanto que nos dejó. Recuerdo la alegría que sentía de chica el poder llevarle el mate cocido y el pan en una bolsa de tela a la hora de la merienda a su carpintería, este era un lugar mágico para nosotros que éramos chicos, lo recuerdo sentado en una silla al costado de la cocina tomando mate en bombilla con azúcar en terrón; nada más lindo que en silencio nos diera un terrón de esa azúcar ¡una delicia!”.
Para quienes fueron sus clientes, también sigue viviendo, como le testimonia Miguel Ángel Moine Minetti:
“Conocí a Juan allá por el año 1969 cuando me afinque en Cerrito. Él fue el que me construyo los muebles para mi negocio y el banco de joyero relojero con el que aun trabajo. Hablaba lo justo y necesario pero muy coherente. Gran Persona que supo afrontar las vicisitudes de la vida”.
Otra de sus nietas, Romina, confirma lo anterior:

“Conocí poco a mí abuelo. O más bien nada. Es lindo andar por Cerrito y encontrar muebles construidos por él”.

Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco); noviembre de 2016
Actualizado el 03/12/2019

jueves, 24 de noviembre de 2016

INTA PARTICIPA DE REUNIÓN CON NUEVO BANCO DEL CHACO



Convocada por la Cámara de Comercio, Industria, Producción y Servicios de Presidencia de la Plaza, se realizó el miércoles 23 de noviembre, en la sede de la Cooperativa de Electrificación Rural Las Colonias Ltda., una reunión interinstitucional con autoridades y funcionarios del Nuevo Banco del Chaco. La misma estuvo presidida por el presidente a cargo de la Cámara de comercio local, Sr. Ángel Gómez, participando en representación del Nuevo Banco el miembro titular del directorio, Cdor. Juan Antonio Meana, quien estuvo acompañado por responsables de distintas áreas de la institución.

El Cdor. Meana expresó que el Banco tiene como misión “Ser una organización destinada a la captación de ahorro público y privado, al financiamiento del consumo y de las inversiones locales y regionales que generan valor agregado, y a garantizar el acceso de los chaqueños a los servicios financieros. Para ello debemos convertirnos en el banco público líder de la región a partir del compromiso con la comunidad, la permanente innovación en productos y servicios financieros y de la calidad de atención a nuestros clientes”. Remarcó la Responsabilidad Social Empresaria del Nuevo Banco del Chaco S.A., que “contempla el acompañamiento a entidades comunitarias, el apoyo a emprendimientos productivos y acciones de difusión ante situaciones de riesgo para la población”. Posteriormente los técnicos del Banco hicieron una presentación de las distintas líneas de apoyo que el banco implementa, desde líneas crediticias a tarjetas de créditos.
Por parte de los presentes, se remarcó la importancia que tiene para Presidencia de la Plaza contar con una sucursal propia.
Participaron del encuentro representantes de empresas e instituciones del medio y funcionarios de la Municipalidad de Presidencia de la Plaza; en representación de la Oficina de Desarrollo Rural del INTA local, participó el Ing. Agr. Gerardo Roberto Martínez.

Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco); 23 de noviembre de 2016

miércoles, 16 de noviembre de 2016

JORNADA APÍCOLA SE REALIZO EN COLONIA VIEYTES



JORNADA APÍCOLA SE REALIZO EN COLONIA VIEYTES
Con el objetivo de analizar la marcha de la nueva campaña apícola e intercambiar experiencias en relación al manejo del colmenar, se realizó en la chacra de Gregorio Alegre, sita en Colonia Vieytes, una jornada organizada por la Secretaría de Agricultura Familiar, la Municipalidad de Presidencia de la Plaza, la Cooperativa Eireté Ltda. y la Oficina de Desarrollo Rural del INTA local, la que contó con la participación de una decena de productores de la colonia anfitriona y colonias vecinas.
En el transcurso de la jornada, que estuvo coordinada por el Med. Vet. Alcides Alexis Alarcón y el Ing. Agr. Gerardo Roberto Martínez, se recorrió el apiario del dueño de casa, revisando las colmenas para ver el estado sanitario, postura de la reina y producción de las mismas. A continuación, se realizó un intercambio de experiencias sobre lo observado, resaltando el buen nivel de producción que se tiene, lo que se observa en la cantidad de marcos con miel operculados y listos para la cosecha, como así también el bajo nivel de agresividad de las abejas. Como sugerencia se mencionó la necesidad de realizar recambio de cera en las cámaras de cría y eliminar el material viejo y roto, de manera de mejorar las condiciones de trabajo.
El Secretario de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Presidencia de la Plaza, Sr. Néstor Florencio Etcheverri, manifestó el compromiso que existe desde la gestión del Intendente Diego Andrés Bernachea, en apoyar todos los emprendimientos productivos que apuntalen la producción de alimentos en el departamento, con el objetivo de satisfacer la demanda local y alcanzar la soberanía alimentaria, desafío que es compartido con todas las instituciones con las cuales se está articulando y que un claro ejemplo de ese compromiso es la entrega de cera estampada a los apicultores para la presente campaña.
Estas actividades se encuentran enmarcadas en las acciones que desarrolla el INTA a través del Proyecto Regional con Enfoque Territorial Contribución al desarrollo del territorio del centro-norte del Chaco en un marco de equidad social, sustentabilidad y competitividad y de los proyectos locales Desarrollo de la Nueva Ruralidad y Contribución al Desarrollo Territorial del departamento Presidencia de la Plaza, a cargo de los técnicos Gerardo Roberto Martínez y Christian Ferrari.

Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco); 16 de noviembre de 2016