sábado, 27 de julio de 2013

ACERQUEMOS PROPUESTAS A LA COMUNIDAD PLACEÑA



ACERQUEMOS PROPUESTAS A LA COMUNIDAD PLACEÑA

Nos encontramos a pocos días de un nuevo compromiso cívico: la realización de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) para elegir los candidatos que cada partido llevará a las elecciones del mes de octubre. Estas PASO se realizan por segunda vez a nivel nacional y por primera vez a nivel provincial. Como placeños nos alegra que en las listas de precandidatos aparezcan los nombre de conciudadanos: Lurde Elisabet Zalazar en la Lista H del Frente para la Victoria – Modelo Argentino, Ángel Orlando García integrando la Lista B de Unión por Chaco – Somos parte, Gonzalo Emmanuel Zalazar como precandidato del Frente Grande y Francisco “Pancho” Tortella en la Lista Z del Frente para la Victoria – 27 de Octubre.
Como todo lo nuevo, vemos que existe desconocimiento acerca de este mecanismo de elección, por ello sería importante generar un encuentro entre los precandidatos de nuestro pueblo para, por un lado, informar acerca del mecanismo de las PASO y, por otra parte, acercar las propuestas que cada uno de nuestros conciudadanos llevará adelante en la legislatura.
Creemos que se debe dar amplia información pública a la ciudadanía y un amplio debate en la sociedad, con una participación activa de la población en la generación de propuestas desde la propia comunidad, para que la democracia sea más participativa. Creemos que los debates transfieren poder a los vecinos; son espacios donde se reconstituyen las relaciones locales para el logro del bien común; las organizaciones sociales son un ejecutivo colegiado que define y acciona en su comunidad; con atribuciones y mecanismos de control constituidos por los propios vecinos.
Los que venimos bregando por un cambio en la forma de hacer política y de gestionar la cosa pública, pedimos hablar cara a cara con los precandidatos, queremos que se informe en extenso a los vecinos. Hemos celebrado la sanción de la ley provincial que obliga a un debate público de los candidatos a gobernador, pero esto no es suficiente si no llevamos este debate a cada pueblo y para todos los cargos electivos.
Hoy tenemos la oportunidad de hacerlo. Pedimos que nuestros conciudadanos, que se han visto honrados con integrar listas de precandidatos, estén a la altura de ese honor y ese compromiso y acepten un encuentro para informar, en forma conjunta y pública, acerca de sus propuestas.
De no hacerlo, se seguirá escondiendo a la política en la pieza cerrada de los acuerdos a espaldas del pueblo.
Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco); 27 de julio de 2013

jueves, 25 de julio de 2013

COSECHAMOS LO QUE OTROS SEMBRARON Y SEMBRAMOS PARA QUE OTROS COSECHEN



COSECHAMOS LO QUE OTROS SEMBRARON Y SEMBRAMOS PARA QUE OTROS COSECHEN

Se cumplen este 26 de julio varios aniversarios de acontecimientos importantes para la historia latinoamericana en general y para la argentina en particular. Fue en 1822 cuando en Guayaquil se reunieron los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar para tratar, entre otros puntos, el final de la campaña contra los realistas, cuya definitiva etapa debía librarse en el recientemente independiente Perú, ya que en zonas de la sierra peruana se encontraban los últimos reductos de los ejércitos españoles instalados en Sudamérica.
Fue en 1890 cuando se produjo la Revolución del Parque, encabezada por Leandro N. Além, en protesta contra el gobierno corrupto y autoritario de Miguel Juárez Celman. En 1908 nacía Salvador Allende, quien intentara la vía pacífica al socialismo en Chile.
En 1953 se produjo el asalto al cuartel de La Moncada, cuando el joven revolucionario cubano Fidel Castro iniciaba el camino de la liberación del pueblo cubano al intentar derrocar al dictador Fulgencio Batista. Fue un triste 26 de julio de 1952 cuando moría en plena juventud María Eva Duarte, Evita, como la bautizara el pueblo y como a ella le gustaba que la llamaran.
Cuatro fechas de la historia americana, cuatro hitos en el camino de la unidad y la liberación latinoamericana. La patria grande soñada por San Martín y Bolívar, que durante muchos años fuera solo un sueño, es hoy una realidad: el MERCOSUR, la UNASUR, la CELAC son muestras del camino de unidad que han elegido los pueblos libres de América.
Pueblos libres de América que debieron sacudirse el yugo opresor a través de revoluciones que costaron mucha sangre derramada; triunfantes en algunos casos, como en el cubano; derrotadas en otras oportunidades como les sucediera a Além, a Allende, entre otros.
La semilla sembrada por San Martín, por Bolívar, por Além, por Allende, por Castro, por Evita, está dando frutos: los procesos democráticos se consolidan, los derechos se amplían, los pueblos buscan y construyen su destino libremente. Nos toca a nosotros seguir sembrando para que las futuras generaciones cosechen nuestra siembra: América Latina, sus gobiernos, sus pueblos y organizaciones sociales deben prepararse para lanzar una agenda de cambios, pero con plazos estipulados: Banco del Sur funcionando a pleno; dar intervención a la CELAC ante los avances del Pentágono y la OTAN en América Latina; comando militar conjunto de países como Bolivia, Venezuela, Cuba, Ecuador para la defensa de los recursos naturales y las democracias continentales; remoción de los viejos Poderes Judiciales cuya intervención estuvo presente en todos los golpes, fundamentalmente de Honduras y Paraguay; debemos construir un modelo de desarrollo respetuoso del medio ambiente.
Estos puntos se pueden y se van  a ampliar. Debemos empezar a concretarlos, por la memoria siempre presente de quienes no están, por el futuro de los que aún no llegaron.

Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco), 26 de julio de 2013

jueves, 18 de julio de 2013

MARÍA LUZ MUJICA ¡PRESENTE!



MARÍA LUZ MUJICA ¡PRESENTE!

Este 19 de julio María Luz Mujica de Ruarte habría cumplido 61años. Esta joven tóldense estudiante de Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, engrosa la larga lista de víctimas del terrorismo de Estado. Nada mejor que recordar a María Luz con un escrito realizado por alumnas de la Escuela Nº 3 de Los Toldos:
María Luz Mujica nace en Lincoln, provincia de Buenos Aires, el  19 de julio de 1952. Sus padres llamados Carlos Mujica y Sara Oliverio esperaban ansiosamente su llegada.
A los tres meses de su nacimiento fallece su padre a raíz de una enfermedad: Hemofilia.
Su mamá Lita comienza a trabajar en Los Toldos. Luego de unos años conoce a Oscar Rossi. Se enamoran, se casa, y nace Bety. María Luz tenía en ese momento 12 años.
Sus estudios primarios fueron en varias escuelas: Instituto San José, Escuela Nº 7 y Escuela Normal, donde finalmente egresó como Maestra Normal Superior.
En su adolescencia tenía varias amigas. Se divertían realizando reuniones para bailar, escuchar música, comer… Siempre eran en su casa, ya que su mamá decía que su casa era para disfrutarla.
Luego, se traslada a Córdoba para estudiar medicina.
Ahí conoce a Jorge Ruarte, un estudiante de abogacía. En abril de 1976 se casan, en una ceremonia muy sencilla. Ellos eran muy felices, soñaban tener hijos, deseaban que no haya más pobreza, que haya más trabajo y más justicia.
El 24 de marzo de 1976 los militares toman el poder y hacen desaparecer a la gente que pensaba diferente.
En junio de ese año lo secuestran a Jorge y lo torturan hasta matarlo.
A María Luz la secuestraron en Noviembre del año 1976, mientras caminaba por la plaza junto a un profesor. Tenía 24 años. Fue llevada a La Perla, donde la torturan y muere a los pocos días.
Ella era frágil, de sonrisa grande; le gustaba dibujar, pintar, escribir poemas, leía mucho. Le hubiera gustado ser médica para atender a enfermos de lepra, pero sus sueños fueron saqueados por militares”.
Las fuerzas del mal, que querían un país para unos pocos, con la riqueza concentrada en pocas manos, con un pueblo sometido y silenciado, no podían permitir que esos sueños fueran realidad. Pero no pudieron detener los sueños de toda esa generación que soñaba que la utopía era posible.
Muchos de los sueños que soñaron María Luz, Jorge y los miles de detenidos-desaparecidos se están haciendo realidad. Muchos de los sueños aún quedan por concretarlos. Las chicas y chicos que escribieron este texto de homenaje a María Luz son los que levantan sus banderas, siguen soñando sus sueños y luchan por hacerlo realidad.
El mejor homenaje que podemos realizar a María Luz y a todos quienes dieron su vida por ese sueño, es seguir trabajando por un país libre, justo, soberano, democrático, solidario y equitativo.
Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco), 18-07-2013

jueves, 27 de junio de 2013

UN NUEVO ANIVERSARIO DE OTRA VIOLACIÓN A LA CONSTITUCIÓN

Se cumple este 28 de junio un nuevo aniversario del  Golpe de Estado que derrocara al Presidente Constitucional de la Nación Dr. Arturo Umberto Illia. Cierto es que en las elecciones presidenciales de 1963 Illia llegó con pocos votos (23%), con el radicalismo dividido, con el 21% de votos en blanco, en una sociedad donde el peronismo estaba proscripto y con Perón en el exilio.

Cierto tambien es que Illia avanzaba hacia la apertura y habilitación del peronismo proscripto: a cinco días de asumir el gobierno se realizó un acto conmemorativo por el 17 de octubre “Día de la lealtad” en Plaza Miserere sin limitación alguna; en las elecciones legislativas de 1965 fue notorio el crecimiento electoral de las fuerzas peronistas. Durante su gestión se sancionó la Ley de Medicamentos que golpeó duramente a los laboratorios transnacionales; se anularon los contratos petroleros firmados por Frondizi; se sancionó la Ley de Salario Mínimo, Vital y Móvil; destinó el mayor presupuesto de la historia democrática argentina a Educación, solamente superado por el presupuesto del periodo kirchnerista. Intentó avanzar sobre la anulación de los gastos reservados, la austeridad republicana, la vigencia del derecho de huelga. También rechazó el pedido del banquero norteamericano David Rockefeller, quien pretendía exenciones legales para instalar en el país una sucursal del banco Chase Manhattan.

Durante el gobierno de Illia la Asamblea General de Naciones Unidas aceptó la posición de la Argentina sobre las Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur, al considerarla como territorio bajo estatus colonial y recomendar a nuestro país y a Gran Bretaña iniciar negociaciones sobre el proceso de descolonización.

Tampoco hay que olvidar que su gabinete estuvo integrado por golpistas: Carlos Alconada Aramburú fue Ministro de Educación y Justicia, Ministro de Relaciones Exteriores fue Miguel Ángel Zavala Ortiz; ambos integraron los comandos civiles que atentaron contra el gobierno de Perón.
No fue fácil su paso por el gobierno, con su partido dividido, la presión constante de las Fuerzas Armadas y el disgusto de importantes sectores del establishment, el poder financiero y el empresariado, como la Unión Industrial Argentina y la Sociedad Rural. En las calles se realizaban marchas con carteles que pedían “Basta Illia” y desde algunos medios se agitaba el fantasma de la "falta de libertad".

Pero también es cierto que el golpe fue preparado con antelación por los mismos golpistas de siempre. La campaña de desprestigio contra Illia y la democracia –como la que soportaron Yrigoyen y Perón– se realizó de manera sistemática, utilizando a periodistas y medios de prensa, como Mariano Grondona (autor de los comunicados golpistas y que pocos años atrás, durante la presidencia de Cristina Fernández, pusiera en duda la continuidad del gobierno democrático), Bernardo Neustadt y Mariano Montemayor. El general Julio Alsogaray, que ingresó a la Casa Rosada, participo en el golpe de 1951 que intentó derrocar a Perón.

No faltaron civiles entre los promotores del golpe, como Nicanor Costa Méndez (canciller de Galtieri durante la guerra de Malvinas) y Álvaro Alsogaray, ligados al proyecto neoliberal que años después encabezaría Adalberto Krieger Vasena al frente del Ministerio de Economía.

Entre los integrantes de la Junta Militar que designaría a Juan Carlos Onganía en la Presidencia de la Nación estaba el almirante Benigno Varela (los días previos al golpe le había declarado personalmente su lealtad a Illia) y el brigadier mayor Adolfo Teodoro Álvarez (reivindico el golpe de estado contra Perón). Al Congreso de la Nación llegaba el interventor, coronel Felipe Gerardo José Mazzini, quien decidía echar por tierra todo lo que tuviera algo que ver con la política y los partidos políticos. Desaparecieron y se quemaron libros, se borraron los diarios de Sesiones, se procedió incluso a disolver los Cuerpos de Taquígrafos.

A menos de un mes del derrocamiento de Illia la violencia se desató en los claustros universitarios originando la famosa y triste "noche de los bastones largos", donde estudiantes, profesores y autoridades universitarias fueron sacados a golpes de sus aulas, mientras se clausuraban las facultades. En septiembre la "revolución argentina" anotaría su primer muerto: el estudiante Santiago Pampillón en Córdoba.

La historia no se repite, pero muestra hechos que si no se aprenden, se corre el riesgo de repetirlos.

Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco); 28 de junio de 2013