martes, 6 de septiembre de 2016

FORTÍN AGUILAR



FORTÍN AGUILAR
Ubicación: -27.0667 de latitud y a -59.6333 de longitud.
Cuando el Ejército Nacional hizo la campaña del Chaco con el fin de apropiarse de las tierras de los pobladores originarios, fueron construyendo fortines que fueran asegurando los territorios conquistados. En el mapa de operaciones militares realizadas entre 1870 y 1885, elaborado por Hernán Gómez (SCUNIO, 1972, pág. 309), se menciona la existencia de dos fortines llamados Aguilar, uno situado al suroeste del fortín Napalpí, un poco al norte del fortín Totoralito, y otro ubicado al suroeste del fortín Lapachito y al noreste del fortín Indio Disparado. Según un mapa publicado por Faure y Alcántara (1918), el fortín Lapachito estaría ubicado en el lote fiscal 52 del departamento Martínez de Hoz, en tanto Indio Disparado estaría al sur de la Colonia Agrícola Cooperación; asimismo, menciona al ex-fortín Napalpí en el lote perteneciente a M. Celina Campos Urquiza de Madero, al sur de Colonia Uriburu, en el departamento Napalpí.
En el Álbum Gráfico-descriptivo El Chaco (1935, pág. 232), se menciona que “el General Juan Aguilar fundó un fortín en la legua 30, próximo al lugar donde hoy está ubicada la Estación del Ferrocarril Central Norte”. Esta legua se ubica limitando con el Lote Forestal III, tocando su límite sureste. Esto ocurrió antes de 1885, ya que este fortín es mencionado por Gómez. Esta zona fue teatro de acciones de guerra contra los pueblos originarios hacia la última década del Siglo XIX, mencionándose combates en septiembre de 1899 cerca de Chajá (SCUNIO, 1972 pág. 309). Pese a que existen referencias a la existencia de un fortín llamado Chajá, no se han encontrado mapas que lo ubiquen.
Mapa de operaciones militares realizadas entre 1870 y 1885.
El Libro histórico del pueblo de Presidencia de la Plaza de la Escuela Urquiza Nº 58 refiere: “Puede decirse que los prolegómenos de Plaza se encuentran en Fortín Chajá y Aguilar, respectivamente situados a 25 km del actual pueblo cuya existencia data de 1897” (1961 - , pág. 4). Por su parte, la Municipalidad de Presidencia de la Plaza dice: “Entre 1897 - 1900 estuvo en la comandancia de Fortín Chajá el Alférez Aguilar, joven marino llegado de la provincia de Buenos Aires. Después de pagar los sueldos salió de recorrida y al ser sorprendido por una partida de aborígenes fue vencido y muerto a lanzazos” (1945, pág. 9 y 10).
Las estaciones ferroviarias que se habilitaron entre 1909 y 1914 sobre la línea de Barranqueras hasta Avia Terai en poco tiempo dieron lugar a la formación de incipientes poblados. Al sur de Colonia Pastoril, en un área eminentemente obrajera, se instaló el apeadero del Km. 89, en la concesión de 32 leguas de campo de Carlos Noetinger, donde se ubicó en terraplén la estación del Ferrocarril del Estado (MUELLO, 1926, pág. 53).
Con el retiro de la guarnición militar, desapareció el fortín, presumiblemente hacia 1899[1], luego de la campaña del General Lorenzo Vintter en el Chaco austral. No obstante ello, el Gobierno Nacional, rindiendo un homenaje a la memoria del General Aguilar, denominó con el nombre de “Fortín Aguilar” la Estación que el Ferrocarril del Estado terminaba de librar al servicio público en el año 1912.
Al frente de la estación, pasando la vía hacia el sur, se ubicó el cementerio, el cual estuvo en funciones hasta agosto de 1935, cuando el Consejo Municipal decide clausurar los cementerios ubicados fuera del ejido de Presidencia de la Plaza.
Distante a 81 km de Resistencia, esta estación no tuvo reserva para pueblo; el principal movimiento comercial fue la explotación forestal de los campos vecinos. Los caminos carreteros en todas direcciones, que se ponían intransitables en días lluviosos, eran las vías de comunicación con Resistencia, Makallé, Lapachito, Fortín Aguilar, Presidencia de la Plaza y Presidencia Roca, además de los caminos y sendas que de lote en lote desembocaban en el carretero.
Para el año 1917 en Fortín Aguilar estaban instalados los comerciantes José Cuartero y José Aramayona, quien para 1920 se encontraba radicado en Presidencia de la Plaza con el almacén Aramayona y Cotarelo. Cuando aquel año se produjo un levantamiento aborigen en Napalpí, estos comerciantes proveyeron a la repartición de Presidencia de la Plaza mercadería por valor de $ 2,85 y $ 17,00, respectivamente.
En 1920 era Encargado del Destacamento de Policía Atilio Becaris, quien estaba al mando de un agente; Jefe de Estación era Juan Fernández, ambos ejercían como autoridades del lugar. A cargo de la Estafeta de Correos estaba Ignacia de Fernández, posiblemente esposa de Juan.
Los agricultores de la zona eran Alejandro Baldovino, Barreto Hnos., Alejo Delfino, Gervasio Duarte, Gómez Hnos., Esteban Scherovick, Ángel Senger, Samuel Verón. Inocencio Longhi era propietario del almacén y de la tienda, Juan de Dios Aranda de la carpintería, Gervasio Macchi[2] de la herrería y Jaime Loizaga de la fonda.
Hacendados del lugar eran los hermanos Domingo y Carlos Capozzolo, Alejo Delfino, Inocencio Longhi, Rogelio Monasterio, Noetinger y Cía., Sucesión de Ruda y N. Senger, en tanto Inocencio Longhi y Santiago Morelli tenían obrajes.
En 1925 era encargado de la Estafeta de Correos José M. Sánchez, Juan Wulff[3] tenía un aserradero, Inocencio Longhi y Justo Novo tenían herrerías, tiendas y carpinterías.
Se dedicaban a la agricultura Félix Toledo, Codutti Hnos., Cipriano Blanco, Alejo Delfino, Inocencio Longhi, Ramón Sandoval, Gómez Hnos., Albino Leguiza, Dragovich Hnos., Eduardo Baldovino y Hnos., Barreto Hnos., Gervasio Duarte, Ángel Senger, Pedro Arias, Marcelino Almúa, Antonio Blanco, Mauricio Ocampo, Benedicto Verón, Félix Alegre, Mercedes Maidana, Juan Vázquez, Esteban Luises y Rito Segovia.
Propietarios de carnicerías estaban Inocencio Longhi, Justo Novo, R. Sandoval y C. Blanco. Los estancieros del lugar eran Noetinger Lepetit S.A., I. Barnes, C. Blanco, A. Delfino, Inocencio Longhi, Suc. P. Senger, C. Torres, Capozzolo Hnos., Rogelio Monasterio, Codutti Hnos., I. Maidano y Jorge Rudas, en tanto tenían obrajes Inocencio Longhi, Justo Novo, Juan Wulff y Noetinger Lepetit S.A.
Diariamente salían dos servicios de trenes del Ferrocarril Central Norte Argentino desde Resistencia. El Nº 152 iba hasta Añatuya, combinando allí para Santa Fe, Rosario y Buenos Aires, partía a las 23,45 hs. los días martes, miércoles, jueves, sábado y domingo, pasando por Fortín Aguilar a las 2,50 hs.; el 154 salía de Resistencia los días martes, jueves y sábado a las 10,30 hs., pasando por Fortín Aguilar a las 13,29 hs., llegando hasta General Pinedo. El tren 151 que salía de Retiro a las 8 hs. los domingos, martes y jueves, llegaba a Fortín Aguilar a las 0,51 hs., después de más de 40 horas de viaje; el servicio 153 salía de General Pinedo los días martes, miércoles, jueves, sábado y domingo a las 6,15 hs. y pasaba por Fortín Aguilar a las 13,10 hs. Todos ellos eran servicios mixtos, es decir que hacían transporte de pasajeros y cargas generales.
Para el año 1928, la Sección Fomento Agrícola de Ferrocarriles del Estado informaba que el total de lluvia caída en Fortín Aguilar fue de 890 mm. La División Fomento Agrícola y Colonización de Ferrocarriles del Estado informaba que en la Campaña Agrícola 1930-31 se sembraron 150 hectáreas de algodón y 7 hectáreas de maíz, en tanto en la campaña 1931-32 se sembraron 175 y 7 hectáreas, respectivamente.
Para 1935 - 1936, la Guía del Chaco menciona que Fortín Aguilar es un pequeño núcleo de población más o menos de 300 habitantes, que viven de los trabajos de bosque, que son extensos y muy ricos en maderas de valor. En esta zona existe mucha ganadería y se cultiva regular extensión de algodón. Hay destacamento de policía -a cargo del Sargento Zenobio Martínez-, que depende de la Comisaría de Presidente de la Plaza y estafeta de correos -a cargo de Juan Bolart, quien además es jefe de la estación de ferrocarril-, el servicio telegráfico lo hace el ferrocarril.
Los días lunes, miércoles y viernes salía el tren Nº 152 directo a Santa Fe desde Resistencia a las 11 hs., pasando por Fortín Aguilar a las 13,31 hs., el tren Nº 150 salía los días martes, jueves y domingo en el mismo horario, siendo local a General Pinedo. El tren Nº 151 salía de Roversi los días lunes, miércoles y viernes, trayendo combinación de Santa Fe, a las 4,51 hs., pasando a las 14,13 hs. por Fortín Aguilar. Los martes y sábado salía el tren Nº 149 desde General Pinedo a las 10,45 hs., pasando a las 18,42 hs. con destino a Resistencia.
Son abastecedores Valentín Longhi, Camilo Mozzatti, Hipólito Gavilán y Leopoldo Rudaz. A la agricultura se dedican Valentín Longhi, Juan P. Fernández, Francisco M. Gómez, Juan Pío Aguirre, Eduardo Baldovino, Leocadio Aguirre, Mario Cañete, Silverio Castañeda, Sebastián Encina, Luís González, Dionisio Leiva, Ramón Sandoval, Pablo Seniquel y Francisco Gómez.
Son acopiadores de algodón Valentín Longhi, Juan P. Fernández y Juan Pío Aguirre, tienen almacenes Valentín Longhi, Emilio Correa, Juan P. Fernández y Juan Pío Aguirre. Juan B. Corea tiene aserradero y son propietarios de carnicerías Valentín Longhi, Juan P. Fernández, Juan B. Corea y Juan Pío Aguirre, en tanto tienen carpinterías Valentín Longhi y Juan B. Corea.
Los estancieros de la zona son Noetinger Lepetit S.A., Josefa M. Femenía Vda. de Sisuela, Saturnino Canteros, Juan B. Corea, Valentín Longhi, Gregorio Ríos, Abel y Juan Rudaz, Blas Schiapani, Julián Alegre, Juan B. Benítez, Ángel Cardozo, Hipólito Gavilán y Camilo Mozzati.
La fonda es de Emilio Corea y las herrerías de Valentín Longhi y Juan B. Corea, mientras que son obrajeros Camilo Mozzatti, Valentín Longhi, Juan P. Fernández, Saturnino Canteros, Juan B. Corea y Juan Pío Aguirre.
En 1935 el Album Gráfico Descriptivo EL CHACO decía que:
Contrastando con el progreso de otros pueblos vecinos, Fortín Aguilar vive debatiéndose en la impotencia que el destino le ha marcado. Pobre en tierras aptas para la agricultura, olvidada de los poderes públicos que ni siquiera la han dotado de una escuela, su población dedica sus actividades a la explotación pecuaria y forestal, en torno a lo cual giran las transacciones que dan vida a un comercio de insignificantes proporciones.
Su principal fuente de recursos es la ganadería representada por unas 50.000 cabezas de ganado, figurando entre sus cultores los siguientes hacendados: Valentín Longhi, Camilo Mozzati, Francisco M. Gómez, Juan B. Corea, Saturnino Canteros y Gregorio Ríos. Las explotaciones forestales cuentan, en cambio, a Juan B. Corea, Valentín Longhi y Juan P. Fernández como sus más destacados obrajeros. La agricultura, en virtud de la topografía del terreno es casi nula, constituyendo sus cultivos alrededor de unas 300 hectáreas donde predomina el algodón. En el comercio figura Valentín Longhi, Juan B. Corea y Emilio D. Corea, que satisfacen las necesidades de una reducida población”.
Funcionó en el Lote 18 de Fortín Aguilar la Escuela Nº 260 "Juan Aguilar", actualmente Anexo 635, habiendo sido una de sus directoras Lidia Leonor Boll.
En 1994 se instaló una de las tres cabinas telefónicas que la empresa Telecom colocó en la zona rural del departamento Presidencia de la Plaza, instalada en la escuela del lugar.

Trabajos citados

CEMLA. (s.f.). Centro de Estudios Migratorios Latino Americanos. Recuperado el Febrero de 2016, de www.cemla.com/buscador
EL CHACO. (1935). Álbum Gráfico-descriptivo. Buenos Aires, Argentina: Compañía Impresora Argentina.
ESCUELA URQUIZA Nº 58. (1961 - ). Libro histórico del pueblo de Presidencia de la Plaza. Presidencia de la Plaza, Chaco, Argentina.
FALCÓN, s. (s/f). Tiempo de sacrificio, sueños y esperanzas. Recuperado el 21 de Diciembre de 2015, de http://www.angelfire.com/falcon2/presidenciaplaza/historia.htm
FALCÓN, s. (s/f). Tiempo de sacrificio, sueños y esperanzas. Recuperado el 2 de Diciembre de 2015, de http://www.angelfire.com/falcon2/presidenciaplaza/historia.htm
FAURE, E. H., & ALCÁNTARA, M. (1918). Mapa de la Gobernaciones de Formosa y Chaco y parte de la Provincia de Salta. Buenos Aires, Argentina.
Ferrocarriles del Estado - Departamento de Tráfico - División Fomento Agrícola y Colonización. (Enero de 1932). Cuadro demostrativo y comparativo del área sembrada. Años 1930/31 y 1931/32. Riel y Fomento(117), 38-39.
Ferrocarriles del Estado - Jefatura General de Tráfico - Sección Fomento Agrícola. (Febrero de 1929). Total de lluvia caída en la Sección Nordeste de la Red. (F. d. Estado, Ed.) Riel y Fomento(82), 40.
MORO, J. (Ed.). (1920). Primera Guía Anual del Chaco. Resistencia, Territorio Nacional del Chaco, Argentina.
MORO, J. (Ed.). (1925-1926). Guía del Chaco - Año IV. Resistencia, Territorio Nacional del Chaco, Argentina.
MORO, J. (Ed.). (1935 - 1936). Guía del Chaco - Año V. Resistencia, Territorio Nacional del Chaco, Argentina.
MUELLO, A. C. (1926). Geografía económica del Chaco y Formosa. Buenos Aires, Argentina: Gráfico Océana.
Municipalidad de Presidencia de la Plaza. (1945). Boletín de Informes. Elaborado con motivo de la Reunión Nacional de Municipios a realizarse en el Palacio del Congreso Nacional. Presidencia de la Plaza, Secretaría Municipal. Presidencia de la Plaza: Municipalidad de Presidencia de la Plaza.
SCHALLER, E. C. (1986). La colonización en el territorio nacional del Chaco en el período 1869 - 1921 (Vol. Cuaderno de Geohistoria Regional Nº 12). Resistencia, Chaco, Argentina: IIGHI CONICET.
SCUNIO, A. D. (1972). La conquista del Chaco. Buenos Aires, Argentina: Circulo Militar.


[1] Un mapa de 1918 no menciona la existencia de este fortín, marcando sí la existencia de los fortines Indio Disparado y Lapachito.
[2] En (CEMLA) figura como arribado el 31-01-1884 Giacomo Macchi, italiano soltero de 26 años, de profesión herrero, llegado en el Nord América procedente de Génova. Podría ser el padre de Gervasio, ya que Giacomo tendría 62 años a esa fecha.
[3] En (CEMLA) figura Johann Wulff, albañil soltero de 24 años, de nacionalidad alemana, arribado a Buenos Aires el 30-07-1886 en el barco Lissabon proveniente de Dinamarca. Podría tratarse del padre de Juan, ya que Johann a esa fecha contaría con 63 años.


jueves, 30 de junio de 2016

EL INTA EN PRESIDENCIA DE LA PLAZA



EL INTA EN PRESIDENCIA DE LA PLAZA
El 1 de julio de 1963 se inaugura la Agencia de Extensión Rural INTA Presidencia de la Plaza, teniendo sus oficinas en un local ubicado por calle San Martin entre Bernardo Pérez y Rivadavia. Asumió como jefe el Ing. Agr. Luis Julio Fernández, siendo acompañado como técnico pecuario por el M.V. Juan Antonio Castellanos y asesor de Clubes 4A por el M.N.N. Ramón Aldo Báez, como auxiliar administrativo se desempeñaba el Sr. Juan Carlos Fernández.
En 1966 la Agencia cambia de local, instalando sus oficinas en una casa por la Avenida Victorino de la Plaza, siguiendo con el mismo equipo de trabajo. En 1972 se instala en un local de calle Sarmiento, entre Combate Vuelta de Obligado y Bernardo Pérez (perteneciente a la Srta. Cotto), tiempo después se trasladan a un local por calle Suipacha, entre las calles Bernardo Pérez y Francisco García Guillen (actualmente es la casa de la Dra. Hilaria Meana, Juez de Paz de la localidad). En este período se incorpora al equipo de trabajo el Ing. Agr. Ricardo Peppi y se retiran el Dr. Castellanos y el administrativo Juan Carlos Fernández, siendo reemplazado por el Sr. Ramírez. Años después este se retira, incorporándose el Sr. Humberto Ponce.
Oficina de Desarrollo Rural INTA Presidencia de la Plaza
En 1980 se trasladan nuevamente de local, instalándose en una casa ubicada en calle Sarmiento (donde luego fue la casa del Sr. Félix Oscar García), quedando en la agencia únicamente el  M.N.N. Báez como responsable y el Sr. Ponce como administrativo, ya que el Ing. Agr. Peppi se traslada a la EEA INTA Sáenz Peña, donde asume como responsable del área de extensión.
El compromiso del INTA con la sociedad siempre estuvo presente, ejemplo de ello fue cuando en julio de 1981 se organiza un curso de albañilería, haciendo como práctica el contrapiso del patio de la Escuela Nº 58, con materiales donados por la comunidad.
En 1989 desde la AER INTA Presidencia de la Plaza comienza a ejecutarse el Proyecto de Reactivación de Pequeños Productores Algodoneros en los departamentos Presidencia de la Plaza y Sargento Cabral, siendo responsable del mismo el M.N.N. Báez. En la asistencia técnica de este proyecto trabajaron los Ing. Agr. Buenaventura Cejas -durante el año 1997- y Ricardo Gunther, desde enero a noviembre de 1998.
La AER INTA Presidencia de la Plaza funcionó hasta el año 1991, año en que fue cerrada cuando se implementó el “achique” del Estado, dentro del marco del programa de estabilización y ajuste estructural adoptado por el Gobierno argentino en ese año, donde se disminuyó el gasto público y se privatizaron empresas estatales, entre otras medidas adoptadas. En este marco se procedió al cierre de AER’s, como el caso aquí citado.
En ese momento se habilitó una oficina de atención, dependiente de la AER INTA Machagai, en la Cooperativa Unión y Progreso Ltda., quedando el proyecto PROHUERTA a cargo del M.N.N. Báez e incorporándose el Ing. Agr. Gerardo Roberto Martínez para asistir al Proyecto de Pequeños Productores en su segunda etapa.
En 1995 se retira el Ing. Martínez para hacerse cargo de la coordinación del Programa Social Agropecuario en Corrientes y en el 2000 se jubila el Sr. Báez, quedando como responsable del PROHUERTA en Presidencia de la Plaza el Agr. Adolfo Bittel.
En mayo del 2005, con la finalidad de mejorar el nivel de vida del pequeño productor y su familia, se abrió una Oficina de Desarrollo Rural a través de una Carta Acuerdo firmada entre el INTA y la Municipalidad de Presidencia de la Plaza, por la cual esta provee de una oficina y personal administrativo (Tec. en Adm. de Emp. Liliana Raquel Deluca), y el INTA financia la contratación de un profesional (Ing. Martínez) y los gastos de ejecución de un proyecto para impulsar un proceso de Desarrollo Local mediante la articulación de compromisos y acciones y el armado de redes comunitarias, con la participación de los distintos actores del territorio. A fines de ese año se incorporó el Ing. Agr. Elio Luis Di Lorenzo para la atención a productores ganaderos, inicialmente a través de Cambio Rural y posteriormente a través del Proyecto de desarrollo ganadero familiar del Departamento Presidencia de la Plaza.
Funcionó en sus inicios en la planta alta del edificio municipal, inaugurándose el 3 de mayo de 2006 la actual oficina ubicada en el predio del Ferrocarril Belgrano, en la esquina de Bernardo Pérez y Mariano Moreno. Cuando en 2007 el Ing. Martínez pasó a desempeñarse como referente regional del Programa Social Agropecuario, se incorporó al equipo de trabajo el Ing. Agr. Christian Cavour Ferrari, quien estuvo a cargo del Proyecto Contribuir al Desarrollo Territorial del Departamento Presidencia de la Plaza. En enero de 2014 el Ing. Di Lorenzo se traslada a Colonia Benítez.
Se cumplen 53 años de la presencia del INTA en Presidencia de la Plaza, presencia que es reconocida y valorada por la comunidad por el trabajo que la institución realiza. Actualmente se encuentran en ejecución los proyectos Desarrollo de la Nueva Ruralidad y Contribuir al desarrollo territorial del departamento Presidencia de la Plaza (2ª etapa), a cargo de los Ing. Martínez y Ferrari; se ejecuta el Programa PROHUERTA, que en la última campaña distribuyó 571 colecciones de semillas; y se encuentran formados dos grupos de productores asistidos por el Programa Cambio Rural II, a cargo de la Ing. Agr. Andrea Dolce.  

Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco); 30 de junio de 2016

lunes, 27 de junio de 2016

PRODUCTORES APLICAN PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN DE CHACINADOS



PRODUCTORES APLICAN PRÁCTICAS DE ELABORACIÓN DE CHACINADOS
En el trabajo de extensión que se desarrolla en los territorios, no solo es importante la transferencia, el rescate y la validación de los conocimientos, sino evaluar también como esos conocimientos son aplicados por los productores en sus prácticas productivas. Con el trabajo de mejoramiento genético, sanitario, nutricional y de manejo que se comenzó en el departamento Presidencia de la Plaza a partir del año 2000 con el Programa Social Agropecuario, se comenzaron a realizar capacitaciones sobre aprovechamiento de carne de chivo, contando con la colaboración de la Sra. Juana Nelly Flecha, productora de Colonia Brandsen. Estas fueron realizadas en sus inicios por el PSA y continuadas por el INTA, realizándose encuentros teóricos prácticos en Colonia Brandsen, El Palmar, Santa Elena, El Curundú y Brandsen Sur.
Miguel Lezcano con los productos elaborados.

Aplicando los conocimientos adquiridos, Miguel Ángel Lezcano, productor del ejido municipal de Presidencia de la Plaza, resolvió faenar animales caprinos de descarte, con el objetivo de utilizar los mismos para agregar valor a su producción, dando utilidad a animales que de otra manera no iba a poder utilizar. Aprovechando la jornada, resolvió abrir las puertas de su chacra para que otros productores de la zona periurbana, especialmente jóvenes, pudieran capacitarse en la elaboración de chacinados de chivo, elaborando morcillas, chorizos y salamines.

Fue muy importante para mí y mi familia capacitarnos para poder utilizar un animal que si no le dábamos alguna utilidad se iba a morir de viejo en la chacra, sin que pudiéramos utilizarlo y siendo una pérdida, porque seguía consumiendo alimento y no producía nada. Es útil aprovechar esa carne para nuestro consumo, pero en la Mesa de Desarrollo Socioterritorial estamos trabajando todos las organizaciones con el municipio, para poder contar con un matadero habilitado para poder faenar animales menores y tener un establecimiento donde podamos transformar la producción, agregando valor y que podamos comercializar dentro de la legalidad que exigen las normas de higiene para los alimentos que producimos y consumimos”, relata Lezcano, haciendo énfasis en las necesidades del sector.
Nélida Molina relata: “Durante muchos años trabajé haciendo tareas domesticas en casas particulares; hoy me dedico a cuidar lo que es mío. Mucho aprendimos andando por ahí, ahora queremos enseñar a otros lo que sabemos. Utilizar estos animales que ya no producen crías, es una gran utilidad para el hogar, con decirle que de una cabra y un chivo elaboramos 13 kilos de chorizos, 5 kg de morcillas y 6 kilos de chorizos blancos, aparte nos quedaron los costillares y los lomitos que los vamos a consumir en nuestras comidas. Pero no queremos quedarnos solamente en el autoconsumo, esta actividad tiene que permitirnos tener ingresos en plata, para lo cual hay que vender la producción elaborada en nuestro pueblo, para eso estamos trabajando en mejorar las prácticas de producción y elaboración de alimentos, y pedimos a las autoridades que nos faciliten una mano para contar con mejores condiciones de trabajo”.
Los participantes de la jornada fueron productores que participan de los proyectos Desarrollo de la Nueva Ruralidad y Contribución al Desarrollo Socioterritorial, ejecutados por la ODR INTA Presidencia de la Plaza, con la conducción de los técnicos Gerardo Roberto Martínez y Christian Cavour Ferrari. Ambos proyectos están enmarcados en el Proyecto Regional con Enfoque Territorial Contribución al desarrollo del territorio del centro-norte del Chaco en un marco de equidad social, sustentabilidad y competitividad que desarrolla el INTA.

Ing. Agr. (Mg) Gerardo Roberto Martínez
Presidencia de la Plaza (Chaco); 24 de junio de 2016